ATENCIÓN

ATENCIÓN: Por pagos de Turismo y compra de Estatutos y Reglamentos se realizará únicamente a través de Tarjeta de Crédito o Débito,
ya que no manejaremos dinero en efectivo en la Seccional por razones de seguridad para todxs.

viernes, 1 de agosto de 2025

CONCEPTOS DE NUESTRO SALARIO DOCENTE - Actualizado a Sueldo Julio 2025


Ver tu sueldo aquí
SALARIO BÁSICOEn la Provincia de Buenos Aires es la asignación mensual por cargo, horas cátedra o módulos que desempeñe el docente según Ley 10579 (Estatuto del Docente). El Básico se abona con los códigos 0110, 0510 y 0511 según la situación de revista y sobre el mismo se calculan las sumas remunerativas (por Desfavorabilidad, Diferencia Jerárquica, Bonificación por CEC, etc.) y bonificables (por Antigüedad). Sobre el básico de Preceptor (índice 1) se calculan las sumas remunerativas por Función Especializada (en Especial), Plus de Enseñanza (en Inicial, Especial y Psicología), Bonificación Primaria, Bonificación Preceptor (Secundaria, Media, ESB,
 Superior, Escuelas de Arte, Formación Profesional y CEF) y Bonificación No Jerárquica (Secundaria, módulos y cargos de base no preceptor).
Informamos que en la Paritaria Provincial se concretó con el sueldo de Febrero 2025 un aumento salarial del 7 % y 2 % a partir de Marzo sobre el salario de Enero, sumando ahora 6% desde Mayo y 4% desde Julio 2025 sobre el salario de Marzo 2025. Destacamos como importante que en cada etapa se toma de base para la paritaria el salario del mes anterior y ya no el último del año anterior. Por lo tanto en este período Enero - Julio se concreta un aumento acumulado de 19,9%.
Los básicos correspondientes a los distintos cargos del sistema se ordenan por índices salariales (decreto 2397/05, nomenclador de cargos docentes). El cargo testigo en Buenos Aires (índice = 1) corresponde al PR y su Básico era en Enero 2025 $ 231.246, subiendo a Julio 2025 a $ 277.347. El resto de los cargos y la relación cargo - horas cátedra - módulos se ordenan en relación a estos índices, así por ejemplo el índice 1,10 corresponde al MG, MI y MC cuyo Básico en Enero 2025 alcanzaba $ 254.370,61; ascendiendo en Julio 2025 a $ 305.081,71El valor del Básico de sólo un Módulo de Profesor de Secundaria, Técnica y Agraria era en Enero 2025 de $ 23.124,60; llegando en Julio a $ 27.734,70.
Recordamos que en la reciente Paritaria de Octubre de 2024 se reparó la enequidad que existía en los cargos de PR y JPR DE EDUCACIÓN AGRARIA y PR RESIDENTES de Secundaria, Técnica y Agraria donde cumplen dicha función, como ejemplo en Hogares Escuelas, equiparando su básico a los de Jornada extendida.
BÁSICO CONFORMADO: Se compone del Básico más las sumas remunerativas y las sumas bonificables por antigüedad.
BONIFICACIÓN REMUNERATIVA AL INDICE 1,1: a partir de Marzo 2014 se incorporó esta suma específica para TODOS los cargos con este índice (código 0438), que en Enero 2025 de $ 141.277 sube con Julio 2025 a $ 178.221.
BONIFICACIÓN REMUNERATIVA: Es aquella sobre la cual se practica descuentos para IOMA e IPS que se cobra con el código 0455 por cargo hasta 2 veces. En Enero 2025 fue de $ 93.823 correspondiendo en Julio 2025 a $ 112.528.
Además de esta bonificación que obtuvimos por acuerdos salariales, también son bonificaciones remunerativas las correspondientes a Desfavorabilidad (código 0624), por Función Especializada (código 0640), por Plus de Enseñanza (código 0623), Bonificación Primaria (0641)Bonificación Preceptor (0653) y Bonificación No Jerárquica de Secundaria (0667) y por diferencia jerárquica (0920)En estos casos se cobra un porcentaje sobre el básico del PR desde el Acuerdo Paritario 2016, siendo en ese momento un 71% para el Preceptor aumentando en Diciembre de 2020 a 73%, subió en Mayo 2024 a 82,75%, en Julio 2024 subió al 89,75%, en Octubre 2024 llegó a 91,25% y llegando en la Paritaria de Mayo 2025 a 96,25%; la Bonificación de Secundaria a partir de 2016 era de 30%, incrementando desde Diciembre de 2020 al 32%, desde Julio 2024 asciende a 37,4% y en Octubre 2024 subió a 39,5%, el Plus de Enseñanza en Inicial y Primaria llega al 67%, el Plus de Educación Especial asciende a 78% más una bonificación de 2% adicional y en Psicología el Plus es de 74% con una bonificación extra de 1,25% para los CEC.
Hace unos años había cargos de SECUNDARIA, TÉCNICA, CENS, FP, ARTÍSTICA Y SUPERIOR desfasados comparado su índice con la liquidación final, por ello la Comisión Técnica Salarial a partir de los planteos del SUTEBA se resolvieron estas distorsiones actualizando en la Paritaria 2016 dicha situación de la siguiente manera:
Para cargos de base índice escalafonario 1.20 a 1.33 de 
Nivel Secundario, Secundario de Adultos (actual CENS), Técnica, Formación Profesional, Artística y Superior, se fijó desde Julio de 2016 dos sumas remunerativas no bonificables que sumaban el 54% del básico del Preceptor, que fueron ascendiendo hasta Octubre 2024 al 80%, siendo una del 39,5% y otra del 40,5% (para EMATP, Pañoleros y Bibliotecarios de esos niveles y modalidades); Jefes de Preceptores (índice 1.44) y Subjefes de Preceptores (índice 1.32): se abonó desde el 202o el 71% del básico del Preceptor, luego subió en tres ocasiones en 2024 llegando en Octubre 2024 al 91,25% y correspondiendo desde Mayo 2025 a 96,25%, y para Secretarios de esos niveles (índice 1.80) y Prosecretarios (índice 1,50) de Nivel Secundario, CENS, Técnica, Formación Profesional, Artística y Superior se bonifica desde el 2020 un 37% del básico del Preceptor, incrementándose en Octubre 2024 a 40,5%.
BONIFICACIÓN REMUNERATIVA BONIFICABLE POR ANTIGÜEDADEs aquella sobre la cual se practica los descuentos del IOMA e IPS, pero además sobre la misma se calcula el porcentaje de antigüedad correspondiente. Se pagó hasta el 2014 con el código 0445 por cargo hasta 2 veces y su antigüedad se pagó con el código 0447. Desde Enero de 2015 esta suma se incorporó al básico y su antigüedad a la bonificación correspondiente.
ANTIGÜEDADes una suma remunerativa (código 0220) que se abona sobre el sueldo básico y a partir de Marzo de 2014 se acordó un incremento en los primeros tramos: de 0 a 1 año llegando al 21% y de 2 a 3 años subió a 24%, quedando el resto según el Acuerdo Paritario de 2013 a los 4 años 33%, 7 años de 43%; 10 años de 54%; 12 años de 64%, a los 15 años de 74%, 17 años de 84%, a los 20 años de 105%, a los 22 años de 115% y a los 24 años 125%.

Así en Enero 2025 un PR de Secundaria con el máximo de antigüedad llegaba a $
 $ 653.509,67 ascendiendo en Julio 2025 a $ 794.776,15. En el caso del PR de Inicial con 24 o más años de antigüedad correspondía en Enero 2025 $ 609.096.57 y ahora con haberes Julio a $ 730.525,94. En tanto para MG, MI y MC con la mayor antigüedad cobró en Enero 2025 la suma de $ 762.196 subiendo en Julio a $ 921.100,21. Para los mismos cargos en Jornada Completa en Enero era de $ 1.524.392 incrementando en Julio 2025 a $ 1.842.200,42. Un Módulo de Secundaria en Enero llegaba $ 55.873,12 incrementando en Julio 2025 a $ 67.011,99; siempre con el mayor porcentaje de antigüedad.
EL SAC (Sueldo Anual Complementario o Aguinaldo, código 821) Y LOS HABERES JUBILATORIOS SE CALCULAN SOBRE TODAS LAS SUMAS REMUNERATIVAS (es decir: básico, bonificaciones remunerativas y bonificaciones remunerativas bonificables). 
BONIFICACIÓN NO REMUNERATIVANo lleva descuentos de IOMA ni IPS y tampoco se toma para el cálculo de la antigüedad, aguinaldo o jubilación; comúnmente denominado "pago en negro". Hasta el año 2014 la Provincia de Bs.As. pagó por este concepto con el código 2443 por cargo hasta do y a partir de Enero de 2015 se incorporó al sueldo básico.
MATERIAL DIDÁCTICOHace ya muchos años fue una suma pagada por la provincia que luego por las Paritarias fue incorporada al Salario Básico. Luego durante el conflicto del año 2019 el gobierno nacional de entonces decidió unilateralmente el pago de esta suma no remunerativa en un valor que por dos años se mantuvo en $ 210 por cargo hasta dos veces. A partir del Acuerdo Paritario Nacional 2021 fue incorporado en la nueva suma pagada en concepto de Conectividad.
CONECTIVIDAD NACIONAL ABRIL 2021: Por el Acuerdo Paritario 2020 se estableció el pago de cuotas extras del Fondo Nacional de Incentivo Docente debido al trabajo realizado durante la pandemia de Covid 19. Parte de esas sumas se incorporó al pago habitual del FONID y otra parte continuó su pago junto con el de Material Didáctico y se otorgó a partir de los haberes de Marzo 2021 esta suma en concepto de Conectividad, actualizada hasta Noviembre 2023 a $ 12.250 según se acordaba en la Paritaria Nacional Docente, que desde este año el actual gobierno nacional dejó de pagar.
GARANTÍA: lo cobraban los docentes que recién se iniciaban con desempeño en cargos y era una suma fija para completar el sueldo inicial y llegar al mínimo acordado. Tuvo dos etapas de pago, una del 2003 al 2008, logrando su incorporación al salario, y la segunda desde Marzo de 2015 que ascendía $ 7.000 para MG, MI y MC, y en $ 6.500 para el Preceptor y otros cargos, incluido el Incentivo Docente o Anticipo Financiero según correspondiera, y en Agosto de 2015 esta suma deja de cobrarse porque se absorbió al sueldo con dicho aumento.
CLÁUSULA DE ADECUACIÓN SALARIAL AUTOMÁTICA: Por Acuerdo Paritario Provincial 2017 se fijó esta adecuación automática conocida como "Cláusula Gatillo" para actualizar el salario en caso que el Índice de precios al Consumidor (IPC) del INDEC supere el aumento previsto. En dicho año se aplicó en Julio y en Diciembre. Durante el largo conflicto del 2018 no se aplicó. En el acuerdo paritario del año 2019 se aplicó trimestralmente con los haberes de Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. A partir del 2020 se estableció una cláusula de monitoreo.
CLÁUSULA DE MONITOREO Y REVISIÓN SALARIAL: En los Acuerdos Paritarios Provinciales 2020, 2021, 2022 y 2023 se fijó esta cláusula que compromete al gobierno provincial a garantizar que los docentes no perderán ante la inflación por lo tanto si el índice inflacionario superara en algún momento al aumento pactado se debe convocar inmediatamente para establecer dicha actualización. Desde el 2024 se viene aplicando la realización de paritarias mensuales o bimestrales con el fin de realizar el la revisión y monitoreo correspondiente.
INCENTIVO DOCENTELo pagaba el Estado Nacional, por leyes y decretos que establecen la creación y continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) logradas por la CTERA en 1999 y que fue congelado en el 2016 en $ 1.210 por cargo hasta 2 veces (código 2751) debido a la no convocatoria a la paritaria nacional docente durante los años 2017, 2018 y 2019, pero en 2022 se restableció la Paritaria Nacional Docente y desde Marzo de ese año se pagaron cuotas doble del Fondo Nacional de Incentivo Docente debido a la Pandemia de COVID-19, que partir de Marzo 2021 se unificó y fue actualizándose el pago llegando en Noviembre 2023 a $ 16.450 y que el actual gobierno dejó de abonar a partir del presente año.
Se pagaba contra la prestación efectiva de servicios de los períodos liquidados, por ello se cobraba algunos meses diferidos.
A su vez, en algunas provincias imposibilitadas de llegar al sueldo inicial fijado para un cargo en todo el país, el Estado Nacional las asistía económicamente por medio del Fondo de Compensación Salarial Docente, que también el actual gobierno dejó de girar dichos fondos desde Enero del 2024.
SUELDO BRUTO: Es el total de la liquidación sin ningún descuento.
SUELDO NETO O LÍQUIDO: Es el sueldo bruto al que se le aplicaron los descuentos de ley de IOMA e IPS. Las retenciones para el IPS es del 16% y para el IOMA del 4,8%, totalizando un 20,8%. No debe incluirse en este descuento las bonificaciones no remunerativas provinciales y en su momento tampoco el incentivo y la conectividad nacionales.
SUELDO DE BOLSILLO:
 El concepto de Sueldo Neto es diferente al concepto de Sueldo de Bolsillo, dado que éste último puede tener descuentos provenientes de contratación de seguros voluntarios y créditos, afiliación a entidades sindicales, etc. y además se suman las Asignaciones Familiares que correspondan.
SUELDO INICIAL: Es el piso salarial que debe percibir como mínimo en todo el país un MG o cargo similar o sus equivalencias, que ingresa al sistema, sin antigüedad, y que trabaje 20 horas reloj. Se define en las negociaciones salariales nacionales y la Nación asistía por medio del Fondo de Compensación Salarial a las provincias que no llegaban al mínimo que fijaba la Paritaria Nacional. A partir del 2017 no se realizó la Paritaria Nacional por decisión del gobierno de ese entonces se fijó el mínimo unilateralmente
 incorporando un criterio estableciendo que el salario mínimo docente debía ser un 20% superior al Salario Mínimo, Vital y Móvil que se fije el Consejo del SalarioA fines de 2019 con la decisión de volver a convocar a la Paritaria Nacional Docente el acuerdo salarial para el 2020 y 2021 fijó el salario mínimo docente a nivel nacional por arriba de los índices inflacionarios, con una diferencia mayor a esa clausula que lo establecía por arriba del salario mínimo vital y móvil, quedando de esta forma en desuso, y quedando a criterio de las partes que acuerdan en la Paritaria Nacional Docente. Así en año 2022 el Salario Inicial Docente a nivel nacional subió un 114% y en el 2023 un 176,7% quedando por arriba del IPC, situación que favoreció a los docentes de las provincias más retrasadas salarialmente que cobraban el Fondo de Compensación Salarial, así la Nación asiste a las provincias del NEA y del NOA. Lamentablemente a partir del 2024 con el actual gobierno nacional se desresponsabilizó el Estado Nacional del pago de este Fondo al igual que el Incentivo Docente y la Conectividad. Dejando estancado el salario inicial desde Agosto 2024 en la suma de $ 420.000, subiendo en Febrero 2025 a $ 500.000 y que a partir del 21 de Mayo de 2025 el gobierno nacional modificó por decreto la reglamentación del artículo 10 de la ley de financiamiento educativo retirándose la Secretaría de Educación (ex ministerio) de la participación y responsabilidad en la paritaria nacional docente, dejando la misma sólo a los titulares del área de educación de las provincias en el marco del Consejo Federal de Educación. Pero reservádose la Secretaría (ex ministerio) de Trabajo la posibilidad de homologar o vetar los acuerdos que se aborden. La Cámara Nacional de Apelaciones suspendió dicho decreto el mes pasado por lo que el Estado Nacional debería volver a participar y convocar a la Paritaria Nacional Docente.
Al ser un piso las provincias pueden establecer un mínimo superior, como sucede en Buenos Aires, que el mínimo provincial para el PR de Secundaria fue en Enero 2025 de $  463.704.94 subiendo en Julio 2025 a $ 566.998,94; en tanto el 
PR de Inicial fue en Enero de $ 419.162.49 incrementando en Julio 2025 a $ 502.619,40; mientras para el MG en Enero 2025 fue de $ 553.075,58 ascendiendo en Julio a $ 670.210,07; para esos cargos de Jornada Completa fue en Enero de $ 1.105.751,59 ascendiendo en Julio 2025 a $ 1.340.020,59; y por un Módulo de Profesor de Secundaria que recién se inicia en Enero 2025 fue de $ 36.825,85 subiendo en Julio a $ 44.167,46.
Como expresamos líneas arriba en el 2024 no hubo acuerdo en la Paritaria Nacional Docente primero por la falta de convocatoria, luego la decisión del gobierno nacional de dejar de pagar el FONID, Conectividad y el Fondo de Compensación Salarial Docente, posteriormente algunas convocatorias con propuestas insuficientes sin reponer dichos fondos, después establecer unilateralmente por decreto el piso salarial sin aportes de Nación a las Provincias y finalmente aniquilar la Paritaria Nacional Docente con el retiro del ex Ministerio de Educación como se detalló más arriba. Situación rechazada por todos los sindicatos docentes nacionales y provinciales, que refrendó la justicia el pasado 18/7 contra el Decreto 341/25.
JUBILACIÓN DOCENTE: Recordamos que la Jubilación del IPS (Instituto de Previsión Social) tiene movilidad directa al mismo cargo docente en actividad en la Pcia. de Bs. As. con el porcentaje de jubilación correspondiente (70% con 50 años de edad y 25 de servicios, 75% con 53 años y 28 de antigüedad, 80% con 55 y 30, llegando a un 5% adicional cuando en el cargo que dicta clases se cumplen 25 años consecutivos o en el caso de módulos se llega a tener 20 en ese período ininterrumpidos) y que en caso de corresponder simultaneidades la misma se calcula en razón de ser 2,8% por año hasta un máximo del 70%. En todos los casos se calcula sobre básico, antigüedad, desfavorabilidad y toda suma remunerativa (teniendo en cuenta que algunas sumas tienen tope de 2 cargos o sus equivalentes como el personal de las escuelas).
IMPORTANTE: Arriba a la izquierda de esta nota o en la parte superior de la columna derecha del blog en los íconos Sistema de Cálculo de Haberes puede consultarse todos los cargos de todos los niveles y modalidades con los distintos porcentajes de antigüedad para escuelas estatales y privadas, como también para jubiladxs, de la Provincia de Buenos Aires.

SEC. DE FORM. POLÍTICO SINDICAL SUTEBA BROWN
SEC. DE ORGANIZACIÓN SUTEBA ALTE. BROWN
SEC. DE JUBILACIONES SUTEBA ALTE. BROWN
SECRETARÍA GREMIAL SUTEBA ALTE. BROWN
SECRETARÍA GENERAL SUTEBA ALTE. BROWN

viernes, 18 de julio de 2025

LA CTERA IMPUGNÓ Y OBTUVO EN SEDE JUDICIAL LA SUSPENSION DEL DECRETO 341/2024 DE MILEI QUE VULNERA EL DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN AL PRETENDER RETIRARSE EL ESTADO NACIONAL COMO PARTE DE LA NEGOCIACION.

La CTERA representada por su Sec. Gral. Cra. Sonia Alesso, impugnó y obtuvo en el día de la fecha en sede judicial una medida cautelar en el marco de la causa que lleva el nro. 19.707/24 radicada ante la Justicia Nacional del Trabajo.
Por la decisión judicial emitida por la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo se suspendió la aplicación del Decreto 341/25 dictado por el presidente Milei, por el cual el Estado Nacional de manera unilateral y arbitraria dispuso retirarse como parte en la Paritaria Nacional Docente.
La sentencia conlleva la obligación por parte del Gobierno Nacional de convocar a la Paritaria Nacional Docente, proceder que hasta el momento se ha negado no obstante los reclamos en tal sentido formulado por CTERA en el marco de la situación salarial que es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos.
El accionar del Gobierno Nacional señalado al pretender dinamitar la Paritaria Nacional Docente, se inscribe en la ofensiva enderezada a intentar la destrucción de la educación –que no conseguirán- provocada por el no pago a los docentes de todo el país de la asignación remunerativa del Fondo Nacional de Incentivo (FONID) a cargo de La Nación, la eliminación de la conectividad para maestras y maestros la supresión de diversos programas sociales para docentes y nuestras infancias y el no giro de partidas para comedores escolares, entre otras medidas de evidente desprecio hacia las y los docentes de nuestro país y niñas, niños y adolescentes que deben concurrir a la escuela.
La democracia, la libertad sindical, la dignidad y los derechos de las y los trabajadores de la educación jamás serán vulneradas.
Sonia Alesso
Secretaria General de CTERA
Roberto Baradel de CTERA
Secretario Adjunto
Buenos Aires, viernes 18 de julio de 2025

lunes, 7 de julio de 2025

CTERA PARTICIPÓ EN LA 143ª ASAMBLEA DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN

La CTERA, representada por la Secretaria Gremial, Angélica Graciano, y el Secretario de Educación, Miguel Duhalde, participó de la 143ª Asamblea del CFE en la que lxs funcionarixs de la Secretaría de Educación de la Nación presentaron distintos informes sobre la Unidad de alfabetización, el Plan Nacional de Evaluación 2025, los resultados de la Pruebas ERCE pospandemia y el Relevamiento Nacional del Personal Educativo (ReNPE).
Tal como fue planteado por nuestra Organización en el marco de la reunión, queda en evidencia que la gestión actual lleva adelante una política educativa en la que se exacerban las acciones "evaluación" por sobre todas las demás dimensiones del Sistema Educativo. Prácticamente no existen políticas de formación, de inversión en infraestructura, de programas socioeducativos o de equipamiento didáctico/tecnológico y la actual política educativa se enfoca en realzar acciones de evaluación como si la evaluación en sí misma implicara la mejora de la realidad educativa. Solo se evidencia un ajuste y un progresivo desfinanciamiento a las provincias generando múltiples inconvenientes en la implementación de los diversos programas, como por ejemplo, la "hora más".
En el marco de la reunión también se planteó la revisión de la Resolución Nº 174/12 (referida a la "unidad pedagógica") a los efectos de proponer modificaciones acordes al nuevo plan de alfabetización. El planteo generó preocupación, no solo por parte de funcionarixs presentes de algunas provincias sino también por parte de nuestra Organización y, al respecto, planteamos nuevamente la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, no solo para abordar la cuestión salarial, que ya viene con un marcado retraso, sino también para el tratamiento de este tipo de decisiones que afectan tanto a la organización escolar como a los fundamentos pedagógicos de los procesos de enseñanza.
Desde la CTERA volvimos a plantear que se nos convoque a todas las asambleas del CFE, ya que se excluyó a las Organizaciones Sindicales en la mayoría de las reuniones realizadas en las que se han venido tomado decisiones que afectan tanto al Sistema Educativo como a las condiciones de trabajo docente.
En este marco, desde la CTERA volvemos a plantear la necesidad de un aumento salarial para todas y todos los Docentes, la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la definición de una nueva Ley de Financiamiento con mayor presupuesto para el Sistema Educativo.

martes, 24 de junio de 2025

CTERA rechaza el intento de persecución y estigmatización a las y los docentes

Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresamos nuestro más enérgico repudio a la campaña impulsada por el Ministerio de Capital Humano, que habilita una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas.


Esta medida no solo constituye un intento de persecución ideológica y amedrentamiento hacia las y los trabajadores de la educación, sino que atenta contra la libertad de cátedra, la pluralidad pedagógica y el rol fundamental de la escuela como espacio de pensamiento crítico, democrático y participativo.

Alertamos que este tipo de iniciativas promueven la vigilancia y la censura, recordando prácticas oscuras de nuestra historia que nada tienen que ver con una educación en democracia y respeto a los derechos humanos.

Desde CTERA ratificamos nuestro compromiso con una escuela pública, inclusiva, emancipadora y democrática.

Rechazamos cualquier intento de instalar el miedo, el control autoritario y el silenciamiento de voces en el ámbito educativo.

La escuela no es un campo de batalla ideológico: es un lugar de construcción colectiva, de pensamiento crítico.

Buenos Aires, 24 de junio de 2025

Junta Ejecutiva de CTERA

lunes, 23 de junio de 2025

URGENTE LLAMADO A LA PAZ

La CTERA, ante los graves acontecimientos que sacuden al mundo, y el avance de discursos y acciones que promueven la guerra y el enfrentamiento entre los pueblos, realizamos un llamado urgente a la paz, al respeto por la vida y a la solución pacífica de los conflictos entre las naciones.

Como organización sindical que integra la Internacional de la Educación (IE), compartimos y hacemos propias las declaraciones y principios que ha sostenido con claridad:

“No hay educación sin paz. No hay futuro posible con guerra.”

“Los gobiernos deben priorizar el diálogo multilateral, la diplomacia y los caminos del entendimiento por sobre la lógica de la confrontación y el armamentismo.”

Desde CTERA reafirmamos el compromiso de las y los trabajadores de la educación con la paz como condición fundamental para el desarrollo de sociedades justas, democráticas y solidarias.

Condenamos toda forma de violencia, invasión, ocupación o escalada militar que afecte a las poblaciones civiles, y en especial a niñas, niños y jóvenes, que son las primeras víctimas de los conflictos armados.

La Internacional de la Educación ha sido clara en su postura en el Congreso Mundial, realizado en Argentina el año 2024:

Hacemos un llamado a todos los gobiernos y actores internacionales a detener el proceso de militarización y avanzar hacia una salida pacífica, respetuosa de la autodeterminación de los pueblos, del derecho internacional y de los derechos humanos.

Las y los docentes tenemos una misión: educar para la paz, el respeto y la convivencia entre los pueblos. La escuela pública, lejos de ser un espacio neutral ante la violencia, es un resguardo ético desde donde enseñamos el valor de la vida y la necesidad de construir un mundo sin guerras.

¡Alto al fuego ya!

Paz, soberanía, diálogo y justicia: ese es el camino que defendemos.

🎓 Puntos clave del informe de la IE

  1. La educación como objetivo deliberado en conflictos.

Se destaca que muchos países ya no respetan las leyes internacionales que protegen las escuelas y el personal educativo. En algunas zonas, los ataques intencionados a escuelas buscan destruir el futuro de los países.

  1. Pérdida de escolarización y ecosistema educativo devastado.

El número de conflictos armados está en aumento. Esto reduce drásticamente las horas lectivas debido al cierre de escuelas e infraestructura destruida.

En zonas de guerra, los niños tienen muchas menos posibilidades de completar la educación primaria, perpetuando ciclos de pobreza, desigualdad y enfermedad.

  1. La enseñanza como vector para la paz.

La educación es fundamental para desarrollar democracias sólidas y una paz duradera. Por ello, la IE insta a utilizarla como estrategia para mitigar el impacto psicosocial y fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes.

  1. Llamado a la acción. El Congreso Mundial de la IE, reunido en Buenos Aires (29 julio al 2 agosto de 2024), solicitó:

Interpelar a los gobiernos para que adopten directivas internacionales que protejan las escuelas y universidades durante los conflictos. Establecer espacios de diálogo entre sindicatos docentes y actores sociales. Reafirmar que las escuelas y hospitales deben permanecer como zonas seguras.

Ante La guerra la educación no solo sufre, sino que es vital para reconstruir sociedades y garantizar un futuro pacífico.

Buenos Aires, 23 de junio de 2025

Junta Ejecutiva de CTERA

viernes, 13 de junio de 2025

REUNIONES EN TODA LA PROVINCIA: EL NUEVO CUERPO DE DELEGADXS DEBATE Y PROPONE

Durante las jornadas desarrolladas en toda la Provincia, del miércoles 11 al viernes 13 de junio, el nuevo Cuerpo de Delegadxs participó activamente en la conformación de la Agenda Paritaria.
En cada encuentro a lo largo del territorio bonaerense, debatimos cuestiones como la sobrecarga laboral, el derecho a la desconexión y la adecuación de la planta orgánica funcional, priorizando la tarea pedagógica, entre otros aspectos que contribuyen al mejoramiento de las condiciones laborales.
Las conclusiones de los debates, junto a las propuestas recogidas en la jornada de trabajo realizada el viernes 6, serán presentadas por el SUTEBA ante la Dirección General de Cultura y Educación.
Por otra parte, el Cuerpo de Delegadxs expresó su firme rechazo a la condena y proscripción contra Cristina Fernández de Kirchner y se solidarizó con la ex Presidenta.
¡EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA!

viernes, 6 de junio de 2025

LA AGENDA PARITARIA EN NUESTRAS MANOS

El SUTEBA llevó adelante este viernes 6 un Plenario en el que Docentes de todos los Niveles y Modalidades debaten demandas planteadas en el ámbito paritario sobre mejoras en las condiciones laborales.

La eliminación de tareas administrativas innecesarias para la labor pedagógica, el derecho a la desconexión digital, condiciones de infraestructura y cantidad de Estudiantes son algunas de las problemáticas abordadas.

Luego de una serie de exposiciones sobre los distintos temas, del trabajo en Comisiones, las conclusiones y las propuestas sobre cada aspecto abordado serán planteadas al Gobierno Provincial en la Reunión de Cogestión a realizarse el lunes 9 de junio.

Ver video aquí

HOY COBRAMOS EL AUMENTO PROVINCIAL Y SEGUIMOS RECLAMANDO EL FONID

Hoy viernes 6 de junio cobramos la primera parte del aumento acordado en el último Acuerdo Paritario con el gobierno provincial. Consiste de un incremento del 6 % sobre el salario Marzo acordado el mes pasado al que se sumará otro 4 % con sueldo Julio dando un acumulado a partir del 19,9% desde el inicio del año, con las 2 etapas cobradas en Febrero y Marzo.

Seguimos reclamando al gobierno nacional la convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la Restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente.

Secretaría Gremial SUTEBA Alte Brown


jueves, 5 de junio de 2025

EN ALMIRANTE BROWN RECIBIMOS AL EQUIPO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL SUTEBA

 

En la continuidad del recorrido por el territorio, el jueves 5 de junio se desarrolló en el distrito de Almirante Brown un significativo encuentro-taller con Docentes aspirantes al concurso de titularización para Equipos Directivos del Nivel Secundario, a cargo de la Secretaria de Educación Provincial, Sandra Ramal, y de Patricia Corzo, integrante del equipo de investigación y formación de la Secretaría.

Estuvieron presentes Mercedes Solbes, Secretaria General de la Seccional; Alejandra Catuogno, Secretaria de Educación; María Luz Solbes, Secretaria de Políticas Culturales y Ambientales; Ana Noto, Secretaria de Formación, y equipo territorial.

La jornada tuvo como propósito brindar orientaciones generales sobre el proceso y, especialmente, generar un espacio de reflexión situada en torno a la instancia de la Prueba Escrita. Lo más valioso emergió en el formato taller: se debatieron enfoques, se analizaron consignas, se produjeron textos y, fundamentalmente, se socializaron miradas. Fue allí donde el saber pedagógico individual se transformó en conocimiento colectivo.

Este tipo de instancias no solo fortalecen la preparación específica para el concurso, sino que también consolidan una concepción de la conducción institucional que se asienta en dicho saber pedagógico, en el compromiso ético-político y la pasión por la tarea educativa.

El intercambio, la escucha activa y la escritura compartida dejaron en claro que la conducción escolar no es solo una función, sino una responsabilidad construida entre pares, con visión, criterio y sensibilidad institucional. Porque cuando los equipos docentes se forman juntos, el sistema educativo se fortalece.

miércoles, 4 de junio de 2025

GRILLAS SALARIALES CON AUMENTO A MAYO 2025

Grillas actualizadas a haberes Mayo a cobrar el 6/6. Consiste de un 6 % de aumento sobre salario Marzo acordado con el gobierno provincial el mes pasado al que se sumará otro 4 % con sueldo Julio dando un incremento acumulado desde el 19,9% contando desde el inicio de este año.

Hacé click sobre cada grilla y Ctrol + tantas veces sea necesario para aumentar el tamaño

En el caso de Jubiladxs se cobró el pasado 29 y 30 de mayo una parte del aumento (4%) debido que al momento de comenzar el proceso de liquidación de haberes aún no se había llegado al acuerdo salarial y por consiguiente se resolvió pagar a modo de adelanto ese porcentaje de la propuesta anterior con el fin de que cobraran el aumento este mes. Por lo tanto en el próximo cobro de haberes de junio se cobrará ese 6% que refleja la grilla y como mensualidades atrasadas el porcentaje pendiente de este cobro (2%). Luego con sueldo Julio se agrega un nuevo 4% de la siguiente parte del aumento.