ATENCIÓN

ATENCIÓN: Por pagos de Turismo y compra de Estatutos y Reglamentos se realizará únicamente a través de Tarjeta de Crédito o Débito,
ya que no manejaremos dinero en efectivo en la Seccional por razones de seguridad para todxs.

domingo, 31 de agosto de 2025

SUTEBA 39 AÑOS DE HISTORIA, LUCHA Y ESPERANZA

Entre el 30 de agosto y el 1º de septiembre de 1986 se constituyó el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), concretando un largo y trabajoso proceso.

La primera resolución del Congreso fue honrar la memoria de todos los Docentes de la Provincia desaparecidos durante la dictadura. Una silla vacía en el estrado y un minuto de aplausos simbolizaron este reconocimiento.


Luego, hubo muchas horas de deliberación y debate, en las que se trató especialmente el tipo de organización que tendría el Sindicato. El debate central giraba en torno a si construir un Sindicato Único (la postura que finalmente se impuso) o una Federación de segundo grado, que agremiara a las entidades de base preexistentes.

Quienes sostenían la primera posición, argumentaban que crear una Federación ocultaba que a algunos sectores políticos les convenía que continuaran existiendo pequeños Sindicatos, donde podrían conservar sus posiciones.

Quienes sostenían la posición de crear una Federación planteaban que una estructura de ese tipo, a imagen y semejanza de lo que ocurría en CTERA, era más democrática, y que la creación del Sindicato Único era un intento de establecer el verticalismo sindical.

En desacuerdo con las definiciones que tomaba el Congreso, algunos Delegados se retiraron del mismo y un sector se abstuvo en todas las votaciones. Algunas de las organizaciones que habían concurrido finalmente no ingresaron al SUTEBA, como ADYTED, UDEQ, MDSur y ADETBA.


Se definió la estructura que tendría el Sindicato. Se estableció que se constituirían Seccionales en cada distrito; que tanto las autoridades de las Seccionales como las centrales se elegirían por voto directo y secreto de los afiliados; se prohibía la intervención de las Seccionales por la Conducción Provincial; las minorías tendrían representación en las Comisiones Ejecutivas Provinciales y Seccionales y en los Congresales. Las máximas autoridades pasaban a ser los Congresos.


El Congreso, luego, le puso nombre al Sindicato. Se eligió la primera conducción (provisoria), encabezada por Mary Sánchez y se elaboró el plan de acción gremial. Participaron en ese Congreso 153 Delegados, representantes de 25 asociaciones gremiales, que representaban unos 18.000 Docentes.

Durante estos años fuimos protagonistas de luchas que fortalecieron nuestra Organización y la participación de los Trabajadores. El SUTEBA luchó en los '90 contra el desfinanciamiento del Sistema Educativo y del 2015 al 2019 protagonizamos la resistencia a las políticas neoliberales que quisieron avanzar sobre la Educación Pública.

El neoliberalismo se hizo presente a través de un ajuste salvaje: Comunidades empobrecidas, Docentes y Alumnos en riesgo de vida en edificios indignos, derechos vulnerados por inexistentes políticas públicas, la muerte de dos Trabajadores como consecuencia de la desidia del Gobierno Provincial, del Ministerio de Trabajo y de las autoridades educativas.

Hoy, nuestro SUTEBA sigue construyendo unidad junto al Frente de Unidad Docente Bonaerense, la CTERA y la CTA de los Trabajadores; luchando por la defensa de los derechos de los y las Trabajadoras de la Educación y los Estudiantes.

Cada año, incluso en la pandemia que nos tocó atravesar, les Docentes sostuvimos y sostenemos la Escuela Pública, garantizando una Educación de calidad para todxs.

Ratificamos, una vez más, nuestro compromiso ineludible con la Educación Pública y con todas las Comunidades Educativas, porque donde está la Escuela, está la Patria.

Hoy más que nunca, en defensa de los derechos de todxs lxs Trabajadorxs y por una Patria digna de ser vivida por todxs.

#SomosSUTEBA

miércoles, 27 de agosto de 2025

LA CTERA OBTUVO EN SEDE JUDICIAL LA SUSPENSIÓN DEL DNU 340/2025 QUE PRETENDÍA IMPEDIR EL DERECHO DE HUELGA

La CTERA obtuvo en sede judicial una medida cautelar en el marco de la causa que lleva el nro. 20.135//25 radicada ante el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia del Trabajo Nro. 45 de Capital Federal.
Por la decisión judicial se suspendió la aplicación del Decreto 340/25 dictado por el presidente Milei. en relación a la CTERA y las trabajadoras y trabajadores representados a través de los gremios de base adheridos.
La sentencia, conocida en el día de hoy y que lleva fecha 26-8-2025, implica la imposibilidad por parte del Gobierno Nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como “servicio esencial” prohibiendo en la práctica el derecho de huelga, cuestión ya analizada y rechazada por el Poder Judicial y la Organización Internacional del Trabajo hace más de veinte (20) años y más recientemente al declararse la inconstitucionalidad del DNU 70/23 también de Milei.
El accionar del Gobierno Nacional señalado, se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública, que no conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos-, el no pago a los docentes de todo el país de la asignación remunerativa del Fondo Nacional de Incentivo (FONID) a cargo de La Nación, la supresión del Fondo Compensador Salarial para asistencia al pago de sueldos en algunas jurisdicciones provinciales, la eliminación de la conectividad para maestras y maestros y el no giro de partidas para comedores escolares, entre otras medidas de evidente desprecio hacia las y los docentes de nuestro país y niñas, niños y adolescentes que deben concurrir a la escuela.
CTERA como organización mayoritaria de las trabajadoras y trabajadores de la educación, seguirá luchando por el respecto de los derechos de las y los docentes de la República Argentina en todas las instancias que haga falta tanto nacionales como internacionales, así como también para la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de las compañeras y compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país.
Buenos Aires, 27 de agosto de 2025.
Sonia Alesso
Secretaria General de CTERA
Roberto Baradel
Secretario Adjunto de CTERA

DISCUTIMOS LA SOBRECARGA LABORAL EN MESA TÉCNICA DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SE ALCANZARON COMPROMISOS DE MEJORAS PARA LXS DOCENTES

El lunes 25 de agosto se realizó una reunión de la Comisión Técnica de Condiciones Laborales, contemplada en el último Acuerdo Paritario. Se abordaron los siguientes ejes, fundamentales para mejorar nuestras condiciones de trabajo:

• Sobracarga laboral y jerarquización de las tareas pedagógicas

Frente a la sobrecarga de tareas que enfrentan lxs Docentes, producto de la acumulación de funciones administrativas e institucionales que a veces se superponen o duplican, desde el SUTEBA demandamos que se revisen los procesos y herramientas que generan este inconveniente para simplificar tareas. La gestión se comprometió a ajustar las deficiencias actuales.

La tarea central de lxs Docentes es la pedagógica, por lo que planteamos la necesidad de jerarquizar el tiempo y los recursos para evitar que las exigencias burocráticas vacíen de sentido el trabajo en el aula y con lxs Estudiantes.


Se logró el compromiso de la Dirección de Educación Primaria de organizar mejor la jornada laboral, de modo tal que lxs Maestrxs dediquen el tiempo institucional exclusivamente a las tareas que corresponden: planificar, evaluar, cargar en las plataformas los resultados de los sondeos, las pruebas escolares, el boletín digital y otras cuestiones que puedan surgir.

Se comenzaron a definir los instrumentos administrativos que lxs Docentes NO DEBEN REALIZAR. En ese sentido, se ratificó que los registros de asistencia se toman, tal como se hace habitualmente, en el formato papel. La toma de asistencia digital NO ES OBLIGATORIA.

Las autoridades también se comprometieron a la cobertura de cargos de Preceptorxs solicitados por las Escuelas.

Por otra parte, desde el SUTEBA solicitamos que se remita a la Dirección de Inspección General la comunicación del Acuerdo alcanzado en el apartado "Cláusulas Adicionales", punto 1 del Acuerdo Paritario de mayo de 2025, referido al "Derecho al respeto de la jornada laboral y a la desconexión digital", para que sea compartido con Inspectorxs y Equipos Directivos y se garantice su aplicación.

Participaron del encuentro los Sindicatos Docentes bonaerenses y, por la DGCyE, las Subsecretarías de Educación, Administración, RRHH y Planeamiento, lxs Subdirectorxs de Gestión de los tres Niveles obligatorios y la Dirección de Inspección General.

Esta reunión es el resultado de la lucha colectiva y de la participación de lxs compañerxs en cada Escuela, en las reuniones de Delegadxs y en cada espacio democrático que brinda nuestro Sindicato. ¡Seguimos defendiendo nuestros derechos, organizadxs y con propuestas concretas para transformar nuestras condiciones de trabajo en la Provincia!

viernes, 22 de agosto de 2025

ALCANCES DEL CONVENIO COLECTIVO

Producto de nuestra lucha quedó constituida la Comisión Técnica para la discusión del Convenio Colectivo de lxs Trabajadorxs de la Educación de la provincia de Buenos Aires, iniciando formalmente la construcción de un acuerdo que asegurará la defensa de los derechos laborales de cada Trabajador.

La negociación colectiva es un derecho fundamental, sustentado en la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo y reafirmado en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. La negociación colectiva es un mecanismo del diálogo social, a través del cual los empleadores y sus organizaciones y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo.

¿Qué diferencia hay entre la negociación paritaria y el actual mecanismo de modificación del Estatuto del Docente?

La participación de los trabajadores de la educación en un pie de igualdad con la patronal es un freno a la arbitrariedad y a las decisiones unilaterales de las autoridades.

El Estatuto del Docente es una Ley Provincial, sancionada en su momento unilateralmente por la Legislatura Provincial, y modificada también unilateralmente por los legisladores a lo largo de los años.

La Paritaria significa una negociación -transparente y seria- entre patronal y trabajadores como partes iguales.

ESTATUTO

Lo piensan, redactan y sancionan los legisladores.

La participación de los trabajadores en su contenido y modificaciones de pende de la voluntad de los legisladores.

Al no estar garantizada la participación de los trabajadores, las modificaciones que los legisladores realizan no contemplan la complejidad y especificidad del trabajo. Esto acarrea perjuicios para los docentes y situaciones conflictivas en las escuelas.

Sin participación de los involucrados en el trabajo educativo, las decisiones sobre la legislación laboral quedan escindidas de cualquier proceso de concertación social alrededor del sentido de la educación.

Se modifica sólo mediante una Ley. Muchas veces se esperan meses o años para modificarlo.

Es más rígido. Muchas veces se esperan meses o años para que los legisladores lo modifiquen.

Se necesita mucha fuerza política para que la Legislatura decida tratar la modificación de la Ley en beneficio de los

trabajadores.

CONVENIO COLECTIVO O PARITARIA

Se redacta por acuerdo de partes entre los gremios y la patronal.

La participación de los trabajadores es directa a través de su organización gremial.

Las modificaciones se estudian detenidamente previendo todas las consecuencias y las adecuaciones necesarias en la legislación concurrente.

Las condiciones de trabajo pueden ser discutidas en el marco de una discusión más amplia sobre las formas y modos de organizar el trabajo para garantizar la circulación y distribución del conocimiento.

Se modifica por un acuerdo de partes sin necesidad de sancionar una Ley. Sin embargo lo que se acuerda rige con fuerza de Ley.

Es más dinámico. Se modifica por un acuerdo de partes y lo que se acuerda rige con fuerza de Ley.

Por su forma de funcionamiento y su mecanismo de decisión, es más susceptible de modificar con la lucha.

Si hay Paritarias, ¿qué pasa con el Estatuto?

La Convención Colectiva de Trabajo no reemplaza al Estatuto. Éste es un piso mínimo de regulación legal a partir de una ley; el Convenio Colectivo de Trabajo es un instrumento mejorativo de esos derechos. En todos los ordenamientos jurídicos de los trabajadores existen regulaciones producto de la sanción de leyes y como complemento dicho Convenio.

¿No hay peligro de que en la Paritaria la patronal imponga cambios desfavorables al trabajador?

La paritaria tiene una mecánica muy concreta: no se puede modificar la condición laboral si no se acuerda en ese ámbito. Las modificaciones sólo son por acuerdo.

La Paritaria recorta el poder de la patronal y otorga poder al sindicato para defender el derecho de los compañeros.

Para los docentes del sector público, y como resultado de la Marcha Blanca, se sancionó la Ley 23.929 que regula la Negociación Colectiva de los Trabajadores de la Educación.

¿Cómo la afectaría la última reforma de la Ley Laboral?

La Ley 25.877, que reforma la llamada «ley banelco» de Reforma Laboral, atañe a la regulación de relaciones laborales en el sector privado. Esta ley, como to- das las anteriores, expresamente excluyó a los trabajadores del sector público, entre ellos a los docentes.

jueves, 14 de agosto de 2025

JUSTICIA COMPLETA POR SANDRA Y RUBÉN: Vidal y Sanchez Zinny Son Responsables

Hacé click en Ctrl  y + todas las veces necesarias para ampliar el PETITORIO 
e imprimilo para llevar a tu escuela para firmar.

miércoles, 13 de agosto de 2025

FUE ACEPTADA LA PROPUESTA SALARIAL Y DE CONDICIONES DE TRABAJO POR TODOS LOS SINDICATOS QUE INTEGRAN EL FUDB

El Frente de Unidad Docente Bonaerense informa que, tras un proceso de debate y consulta, a través de reuniones de delegadas y delegados y asambleas, y con la decisión de los órganos internos de cada sindicato, se definió la postura de las organizaciones que lo integran respecto de la propuesta paritaria del mes en curso, la cual corresponde a un incremento del 5% para el período agosto/octubre.
Como resultado, todas las organizaciones sindicales que conforman el FUDB resolvieron aceptar la propuesta salarial presentada en la Paritaria por el Gobierno Provincial, decisión que hoy fue comunicada formalmente al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
Además se aceptó la Convocatoria a la Comisión Técnica de Condiciones Laborales para tratar una agenda que incluye el Convenio Colectivo de Trabajo y políticas para mejorar el trabajo educativo en proyectos de inclusión, en la educación secundaria y resolver la sobrecarga laboral.
Desde nuestro Frente continuaremos trabajando en pos de mejoras laborales y salariales para las y los docentes de la Provincia.
FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDOCBA

ASAMBLEA DE BROWN Y PLENARIO DE SECRETARIXS GENERALES APROBARON LA PROPUESTA SALARIAL PROVINCIAL

El Plenario de Secretarixs Generales del SUTEBA sesionó y aprobó hoy, por amplísima mayoría, la propuesta salarial y de mejoras de las condiciones laborales, realizada por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires en el ámbito de la Paritaria Docente.
La decisión fue expresada previamente en las Asambleas de afiliadxs en todos los distritos bonaerenses que se realizaron el 12 de agosto.
La propuesta de incremento salarial es de un 5% trimestral, con base de cálculo a julio (último aumento percibido). Son dos tramos de 2,5% cada uno, en agosto y octubre. Incluye también cláusula de monitoreo en septiembre y reapertura en octubre.
En septiembre se cobra el aumento del mes de agosto:
- MG Inicial Jornada Simple: $700.000 mil
- MG 5ª hora: $882.991
- MG Jornada Completa: $1.400.000
- Prof 20M Inicial: $905.433
El Gobierno, además, se compromete a:
- Convocar a una segunda reunión para abordar el Convenio Colectivo de Trabajo.
- Conformación de la Comisión Técnica Paritaria de Condiciones Laborales para tratar y resolver Acuerdos paritarios sobre:
• La Sobrecarga Laboral y la eliminación de duplicación de Tareas.
• El nuevo Régimen Académico de Secundaria y mejoras en las condiciones laborales.
• El Trabajo educativo en Escuelas con proyectos de inclusión, conformación de los agrupamientos y del acompañamiento de las trayectorias educativas.
- Elaboración de orientaciones sobre cuidados parentales y derecho a la asistencia diaria de lxs Estudiantes, en el marco del respeto a los derechos laborales.
- Implementación del Acuerdo Paritario "del respeto al derecho a la jornada laboral y de desconexión digital".
También, en el Plenario se votó por unanimidad la solidaridad con todas las luchas contra las políticas de ajuste de Milei que vienen desarrollando las Organizaciones Sindicales, Sociales, de la Cultura, ambientales, Universitarixs y Científicxs, las Mujeres y Diversidades, Jubiladxs, Pueblos Originarios y por los derechos de las personas con discapacidad y los de nuestras infancias.
En la misma línea, se expresó por unanimidad:
- Repudio al genocidio en Gaza y solidaridad con el pueblo palestino
- Repudio de los dichos del embajador de EEUU, Peter Lamelas
- Repudio a la visita del Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra
- Repudio al lawfare y a la persecución política de dirigentes populares. Repudio a la proscripción de Cristina Kirchner.
Para finalizar, la mayoría de lxs Secretarixs Generales expresaron el compromiso de lucha por los derechos de lxs Trabajadorxs en el marco de la CTA-T y la construcción de Unidad del movimiento obrero; así como la continuidad de las acciones nacionales de la CTERA en defensa de la Educación Pública, por el financiamiento educativo y el FONID.
¡LUCHA PARA RESISTIR, UNIDAD PARA VENCER!