En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a
evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país,
como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha
relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la
decisión del gobierno provincial de suprimir el "sábado inglés", es
decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (sindicato de
los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza
convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo.
Los
estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue
controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante
unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales
empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó
como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos,
entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.Entre
fines del año 1968 y principios de 1969 el descontento popular se
profundiza y se suceden enfretamientos entre obreros y policías en
distintas ciudades del interior del país. En mayo del 69 los
acontecimientos se precipitan. Tomamos parte del relato de Agustín Tosco
sobre aquellos días:
"(...) Bajo el lema de modernización y
transformación el Gobierno planteó un plan económico, cuya base
filosófico-política se asentó aparentemente en el más ortodoxo y crudo
liberalismo, en la resurrección del "dejar hacer, dejar pasar", en la
vigencia de un libre empresismo a ultranza, que provocaría la
estabilidad y la multiplicación de los bienes económicos del país. Sin
embargo esta declamada libertad económica no es sino un esquema
destinado sustancialmente a someter al país integrándolo a la crisis del
sistema capitalista monopolista como elemento compensador del deterioro
cada vez más pronunciado del mismo.
Lo que se pretende realmente
es quebrar a la industria nacinoal y dejar el mercado de consumo a
merced de los monopolios. Así lo ha expresado genéricamente la
Confederación de la Industria al referirse a esta política de
transferencias formales y reales (…) En las cuestiones sociales se
denunciaba el incremento de la sdesocupación. La paralización de la
Comisión del Salario Vital, Mínimo y Móvil. La imposición del arbitraje
obligatorio para los diferendos laborales. La Ley de Represión de los
Conflictos Sindicales. La intervención a Sindicatos, el retiro o
suspensión de personerías gremiales. La eliminación o restrcción de las
represntaciones sindicales en el Estado, incluídos los organismos de
previsión social. La violación de los contratos colectivos de trabajo.
La Ley de Congelación de Salarios. La modificación de la Ley de
Indemnización por Despido. El aumento de la edad para acogerse a la
jubilación y la eliminación de las compensaciones por años de servicio.
En
marzo nace la CGT de los Argentinos. Las bases sindicales repudiaban
toda la política de conciliación vergonzosa y una ola de
manifestaciones, de actos, todos organizados por los sindicatos de la
CGT de los Argentinos, cubrió una verdadera celebración del 1º de Mayo
de 1968 encabezada por Raimundo Ongaro.Los trabajadores metalúrgicos, los trabajadores del transporte y otros gremios declaraban paros para los días de mayo, en razón de las quitas zonales y el no reconocimiento de la antigüedad por transferencia de empresas, respectivamente. Los obreros mecánicos realizan una asamblea y a la salida al ser reprimidos, defienden sus derechos en una verdadera batalla campal en el centro de la ciudad el día 14 de mayo. Nadie trabaja. Todos protestan. El gobierno reprime. En otros lugares del país, estallan conflictos estudiantiles por las privatizaciones de los comedores universitarios (…). No hay espontaneísmo. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos se organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración.
El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. Es la represión indiscriminada. La prohibición violenta del Derecho de reunión, de expresión, de protesta.
Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.
El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerta de un compañero, era Máximo Mena del sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el Pueblo. Son las bases sindicales y estudiales que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.
Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, conocida como "El Cordobazo", es trágico. Decenas de meurtos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas "cárceles del sur", para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa".
Fuente: Secretaria de Formación Político Sindical Libro "Clase trabajadora, nuestra historia"- SUTEBA.
