Desde CTERA consideramos que la evaluación educativa necesariamente tiene que ser planificada y definida en el marco de un proyecto educativo que, fundamentalmente, proponga un horizonte de soberanía pedagógica y no se someta a los modelos de privatización y mercantilización de la educación que hoy intentan imponerse a escala global.
Por ello, es auspicioso contar hoy con un Plan Nacional de Evaluación del sistema educativo que supere aquellos dispositivos reduccionistas y estandarizados que se quedan en la mirada corta de la medición del "rendimiento de lxs Alumnxs" o del desempeño de lxs docentes, y que se basan en la ideología de la "rendición de cuentas". Por el contrario, es muy necesario pensar en una evaluación integral, formativa, procesual, participativa y no punitiva, tal como desde nuestra Organización Sindical ya lo habíamos refrendado en la Paritaria Nacional Docente del año 2013 en la que se aprobaba un Programa de Formación Permanente con esa misma concepción de evaluación.
En todos los tiempos, pero más aún en el actual contexto signado por las graves consecuencias de la pandemia que asola a nuestros pueblos, se torna necesario contar con un plan de evaluación que permita sistematizar toda la información y construir evidencia científica sobre la situación educativa en toda su complejidad. Por lo que es muy importante crear, recrear y articular diversos dispositivos y procesos que puedan dar cuenta del estado de situación de las distintas dimensiones del campo educativo de manera integral, plural y complementaria, tal como los contempla este Plan, ampliamente discutido en el seno del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación, del que la CTERA forma parte constitutiva.
En estos tiempos, es totalmente necesario conocer cuáles y cómo han sido las condiciones para sostener los procesos de enseñanza y de aprendizaje durante la pandemia; qué se estableció como contenido prioritario y qué se pudo enseñar y aprender en las condiciones existentes; qué transformaciones sustanciales y qué alteraciones se produjeron en el funcionamiento institucional y en los puestos de trabajo decente; con qué condiciones económicas, sociales y tecnológicas han contado las familias para acompañar a sus hijxs estudiantes; y en esas situaciones, cómo se vieron impactadas las trayectorias escolares de lxs estudiantes de los diferentes niveles y modalidades; en qué ítems del presupuesto y en qué porcentaje se destinaron los recursos del Estado para el campo educativo. Estas son algunas de las principales variables sobre las que debería dar información un plan de evaluación entendido como la base para la toma de decisiones de políticas educativas; y no quedar limitadxs a un simple resultado de una prueba estandarizada para definir el futuro de un Proyecto Educativo Nacional.
Por este mismo motivo, desde la CTERA volvemos a manifestar nuestro histórico rechazo a las Pruebas PISA, ya que consideramos que las mismas son de total inutilidad al momento de construir un sistema nacional de evaluación integral y formativo, y que además contribuyen con el modelo global de mercantilización y privatización de los sistemas educativos mundiales. En el mismo sentido, reiteramos nuestra crítica a los operativos "Aprender" tal como fueron aplicados durante la gestión del gobierno anterior ya que los mismos no solo carecían de validez metodológica y pedagógica (cambios en la periodización, exclusión de preguntas cualitativas y de respuestas abiertas, etc.), sino que además se montaron sobre la imposición antidemocrática y la exclusión de la docencia en todo el proceso de construcción y aplicación de los dispositivos.
Por todo lo planteado, consideramos que estamos frente a una gran oportunidad para construir democráticamente un Plan Nacional de Evaluación que recupere los lineamientos expresados en la LEN26.206, en las Resoluciones del CFE 99/2010 y 116/2010, y en las paritarias docentes sobre el tema, y que vuelva a instalar el debate sobre lo que entendemos por "educación de calidad", yendo más allá de la medición reduccionista que se da a través de las pruebas estandarizadas.
Desde la concepción de la educación como derecho, donde el Estado se asume como responsable de que se efectivice este derecho, una prueba estandarizada que homologa y espera que todxs tengan los mismos estándares de aprendizajes no podrá nunca evaluar la "calidad" de un sistema educativo. Para lograr una visión integral sobre el sistema educativo se deben analizar todas sus dimensiones, y con información que provenga de distintas fuentes, además de las evaluaciones de aprendizajes.
Es necesario, por tanto, contar un Plan Nacional que tenga a la docencia como protagonista y productora de conocimientos y no como simples objetos de estudios de pruebas tecnocráticas que arman otros desde la lógica empresarial-mercantilista de la Educación.
Hoy se ha logrado contar con una Resolución del CFE que aprueba este Plan Nacional de Evaluación que se constituye en un marco regulador, abriendo la posibilidad de construir otros modos de evaluación que van en consonancia con el principio fundamental de la Educación como derecho; igualmente, desde nuestra organización gremial, seguiremos trabajando duramente para que en la práctica se respete y concrete la idea de la evaluación como un proceso integral, participativo, no punitivo y formativo.
ATENCIÓN
ATENCIÓN: Por pagos de Turismo y compra de Estatutos y Reglamentos se realizará únicamente a través de Tarjeta de Crédito o Débito,
ya que no manejaremos dinero en efectivo en la Seccional por razones de seguridad para todxs.
ya que no manejaremos dinero en efectivo en la Seccional por razones de seguridad para todxs.
viernes, 9 de julio de 2021
9 DE JULIO: PRIMERA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La Constitución Argentina de 1853 fue la primera Constitución de la que se dotó a la actual República Argentina. Su sanción se concretó el 1° de mayo de 1853 y el 9 de julio del mismo año fue jurada por todas las provincias, con el apoyo general de los gobiernos provinciales, pero con la importante excepción de Buenos Aires, que se separó de hecho de la Confederación Argentina hasta 1859, año en el cual luego de ser derrotada en la Batalla de Cepeda, fue reincorporada a la Confederación sugiriendo ciertas modificaciones en el texto constitucional.
La Constitución de 1853 fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación.
Nuestra actual Constitución nace a partir del enfrentamiento del Gobernador Juan M. de Rosas con el Gobernador Justo J. de Urquiza. El triunfo del general Urquiza desemboca en el llamado a una Convención que redacte una Constitución para todo el país, hecha ya la excepción de Buenos Aires que se ha separado (11 de septiembre de 1852). Con excepción de los representantes de Buenos Aires, se reunieron los de las trece provincias en el Cabildo de Santa Fe, y se dedicaron a la redacción del texto constitucional.
La Constitución Nacional es nuestra Ley máxima. Proclama la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. Fue reformada en varias oportunidades, la última vez en el año 1994.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar/
La Constitución de 1853 fue sancionada por una Convención Constituyente reunida en Santa Fe, y promulgada el 1 de mayo de 1853 por Justo José de Urquiza, a la sazón Director Provisional de la Confederación.
Nuestra actual Constitución nace a partir del enfrentamiento del Gobernador Juan M. de Rosas con el Gobernador Justo J. de Urquiza. El triunfo del general Urquiza desemboca en el llamado a una Convención que redacte una Constitución para todo el país, hecha ya la excepción de Buenos Aires que se ha separado (11 de septiembre de 1852). Con excepción de los representantes de Buenos Aires, se reunieron los de las trece provincias en el Cabildo de Santa Fe, y se dedicaron a la redacción del texto constitucional.
La Constitución Nacional es nuestra Ley máxima. Proclama la forma de gobierno representativa, republicana y federal; dividió el gobierno en tres poderes ejecutivo, legislativo, y judicial, y garantizó los derechos y deberes de todos los habitantes de la República Argentina. Fue reformada en varias oportunidades, la última vez en el año 1994.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar/
jueves, 8 de julio de 2021
9 DE JULIO: DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Por Norberto Galasso
Ante los festejos del 9 de julio como Bicentenario de la Independencia proclamada en 1816, algunos estudiantes se preguntan: ¿la patria nació dos veces: el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816? Este desconcierto obedece al planteo erróneo de la historia oficial debido a que Mitre y sus seguidores caracterizaron la Revolución de Mayo como una ruptura con España dándole un carácter independentista que no tuvo. La Revolución de Mayo fue una revolución democrática que reemplazó a un virrey absolutista, designado por el rey de España, por una Junta Popular, elegida por el pueblo movilizado en Buenos Aires. Esto no le resta importancia, por supuesto, pero establece su verdadera naturaleza que estaba en la misma línea de las revoluciones democráticas que se produjeron entre 1809 y 1811 en Hispanoamérica, continuadoras de la Revolución Española de 1808, hija de la Revolución Francesa de 1789, es decir, perseguía los objetivos que San Martín llamó "el evangelio de los derechos del hombre" y que fueron establecidos después por la Asamblea del Año XIII.
El carácter no separatista de la Revolución ha sido ignorado por la historia oficial pero resulta evidente por varias razones:
1) Que haya habido revolucionarios españoles en las Juntas como Larrea y Matheu;
2) Que los revolucionarios de 1810 juran lealtad a Fernando VII (pues el invento de "la máscara de Fernando VII" no resiste el menor análisis: no pudo haber existido esa mentira porque los pueblos no se pueden movilizar por un objetivo y que sus representantes juren lo contrario);
3) Que flameara la bandera española en el Fuerte hasta 1813;
4) Que San Martín no llevaba bandera española en el combate de San Lorenzo y que a Belgrano se le hizo dar marcha atrás cuando prematuramente planteó una posición independentista.
Hasta 1813, los revolucionarios en su mayoría pensaban que podían seguir perteneciendo a España junto con el resto de Hispanoamérica si España se democratizaba. Pero en 1813 España vuelve al absolutismo y a partir de allí se hace necesaria la declaración de la independencia. La clave está en la carta que Posadas le envía a San Martín justificándole los cambios producidos en España: "El maldito Bonaparte la embarró al mejor tiempo; expiró su imperio, cosa que los venideros no creerán en la historia y nos ha dejado en los cuernos del toro. Yo soy del parecer que nuestra situación política ha variado mucho y que de consiguiente, deben también variar nuestras futuras medidas".
A partir de ese momento se formula la necesidad de declarar la independencia.
El 24 de marzo de 1816, los congresales se reúnen en Tucumán. Retornemos, por un momento, a los actos escolares: un pizarrón con caballete engalana el acto, con un dibujo a todo color de la casa histórica. A un costado, a doble página de revista escolar, se exhiben los rostros de esos congresales cuyos nombres difícilmente recuerdan los estudiantes y –la verdad sea dicha– tampoco los maestros. Solo escapan del olvido fray Justo Santa María de Oro, dado su parentesco con Sarmiento y F. Narciso Laprida, quien recibió los óleos sagrados de Borges en un poema que rinde culto a "civilización y barbarie": "Vencen los bárbaros, los gauchos vencen". Alguien recuerda quizás que doña Francisca Bazán de Laguna ofreció generosamente su casona en la calle De la Matriz y que allí, esos patriotas representantes de "todas" las provincias se reunieron para declarar la independencia argentina. Ahora, pongámonos serios. ¿De "todas" las provincias? ¿La independencia argentina? ¿De qué estamos hablando?
En el Congreso de Tucumán no están representadas todas las provincias que actualmente integran la República Argentina, como creen inocentemente los alumnos. Deliberan diputados de regiones que no pertenecen hoy a la Argentina y, a su vez, no están representadas varias que son hoy importantes provincias de nuestra república. En el primer caso, se hallan Charcas, Mizque, Chichas, La Plata y Cochabamba, provincias altoperuanas que hoy integran Bolivia. En el segundo, no solo se hallan ausentes aquellas habitadas en esa época por comunidades mapuches, tehuelches, matacos, tobas, etc., como son las patagónicas y las del nordeste chaqueño, sino, además, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Estas han convergido en el congreso convocado por Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en junio de 1815, en el Arroyo de la China. Por su parte, Córdoba, también invitada por Artigas, participa finalmente en Tucumán, con escaso entusiasmo. Se realizan gestiones para que Chile y Paraguay envíen representantes, pero sin éxito.
Además, no se declara "la independencia argentina", ni tampoco la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino la independencia de "las Provincias Unidas en Sud América", según lo consigna el acta del Congreso correspondiente al 9 de julio de 1816, ratificando la concepción de "Patria Grande" que anima a los revolucionarios. Pocos días después –y ante versiones referidas a negociaciones y conciliábulos entre la burguesía comercial porteña y la corte de Río de Janeiro– don Pedro Medrano propone, y así se aprueba, que se incorpore a la declaración un aditamento que elimine toda clase de duda: "y de toda otra dominación extranjera".
Pero esta declaración de independencia genera hondos problemas, que han sido silenciados por la enseñanza mitrista para no provocar inquietudes en los alumnos: se hace necesaria una explicación acerca de los motivos de la ruptura, como asimismo de que la decisión se tome seis años después de la Revolución de Mayo. Por ello, el 25 de octubre de 1817, el Congreso reunido en Tucumán aprueba una declaración denominada "Manifiesto que hace a las naciones el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, sobre el tratamiento y crueldades que han sufrido de los españoles y motivado la declaración de su independencia". Dicho documento señala la reinstalación de Fernando VII en el trono y su giro a la derecha, como causa de la independencia. Allí se afirma que "nosotros [en 1810] establecimos nuestra Junta de Gobierno a semejanza de las de España. Su institución fue puramente provisoria y a nombre del cautivo Rey Fernando". De este modo, el Congreso define claramente el carácter de la Revolución de Mayo, "como detalle de las revoluciones española y francesa" y resulta absurdo suponer que –en 1817– seguían mintiendo, al pueblo y al mundo, con la llamada "máscara de Fernando VII". Respecto de lo sucedido a partir de 1814, señalan que "nos pareció que un rey que se había formado en la adversidad, no sería indiferente a la desolación de sus pueblos […] pero él nos declaró amotinados en los primeros momentos de su restitución a Madrid […]. Él se aplicó, luego, a levantar grandes armamentos […] para emplearlos contra nosotros […] Un torrente de males y angustias semejantes es el que nos ha dado impulso, para tomar el único partido que quedaba […] Nosotros, pues, impelidos por los españoles y su rey, nos hemos constituido independientes". Este documento, como todo aquello que no encaja en la interpretación conservadora y probritánica, también ha desaparecido de la enseñanza, inclusive de la universitaria.
De este modo, el Congreso de Tucumán concreta la ruptura con España, que no se había dispuesto en mayo de 1810, concluyendo con una situación confusa que ha traído demasiadas quebraduras de cabeza a maestros y alumnos.
Por esta razón, declarada ahora la Independencia de la Provincias Unidas en Sudamérica, San Martín, con su ejército y su bandera argentino-chilenos (y luego peruanos) proclama: "Seamos libres y lo demás no importa nada", en marcha hacia la Patria Grande por la cual también luchaba Bolívar y aún hoy, seguimos luchando nosotros.
Ante los festejos del 9 de julio como Bicentenario de la Independencia proclamada en 1816, algunos estudiantes se preguntan: ¿la patria nació dos veces: el 25 de mayo de 1810 y el 9 de julio de 1816? Este desconcierto obedece al planteo erróneo de la historia oficial debido a que Mitre y sus seguidores caracterizaron la Revolución de Mayo como una ruptura con España dándole un carácter independentista que no tuvo. La Revolución de Mayo fue una revolución democrática que reemplazó a un virrey absolutista, designado por el rey de España, por una Junta Popular, elegida por el pueblo movilizado en Buenos Aires. Esto no le resta importancia, por supuesto, pero establece su verdadera naturaleza que estaba en la misma línea de las revoluciones democráticas que se produjeron entre 1809 y 1811 en Hispanoamérica, continuadoras de la Revolución Española de 1808, hija de la Revolución Francesa de 1789, es decir, perseguía los objetivos que San Martín llamó "el evangelio de los derechos del hombre" y que fueron establecidos después por la Asamblea del Año XIII.
El carácter no separatista de la Revolución ha sido ignorado por la historia oficial pero resulta evidente por varias razones:
1) Que haya habido revolucionarios españoles en las Juntas como Larrea y Matheu;
2) Que los revolucionarios de 1810 juran lealtad a Fernando VII (pues el invento de "la máscara de Fernando VII" no resiste el menor análisis: no pudo haber existido esa mentira porque los pueblos no se pueden movilizar por un objetivo y que sus representantes juren lo contrario);
3) Que flameara la bandera española en el Fuerte hasta 1813;
4) Que San Martín no llevaba bandera española en el combate de San Lorenzo y que a Belgrano se le hizo dar marcha atrás cuando prematuramente planteó una posición independentista.
Hasta 1813, los revolucionarios en su mayoría pensaban que podían seguir perteneciendo a España junto con el resto de Hispanoamérica si España se democratizaba. Pero en 1813 España vuelve al absolutismo y a partir de allí se hace necesaria la declaración de la independencia. La clave está en la carta que Posadas le envía a San Martín justificándole los cambios producidos en España: "El maldito Bonaparte la embarró al mejor tiempo; expiró su imperio, cosa que los venideros no creerán en la historia y nos ha dejado en los cuernos del toro. Yo soy del parecer que nuestra situación política ha variado mucho y que de consiguiente, deben también variar nuestras futuras medidas".
A partir de ese momento se formula la necesidad de declarar la independencia.
El 24 de marzo de 1816, los congresales se reúnen en Tucumán. Retornemos, por un momento, a los actos escolares: un pizarrón con caballete engalana el acto, con un dibujo a todo color de la casa histórica. A un costado, a doble página de revista escolar, se exhiben los rostros de esos congresales cuyos nombres difícilmente recuerdan los estudiantes y –la verdad sea dicha– tampoco los maestros. Solo escapan del olvido fray Justo Santa María de Oro, dado su parentesco con Sarmiento y F. Narciso Laprida, quien recibió los óleos sagrados de Borges en un poema que rinde culto a "civilización y barbarie": "Vencen los bárbaros, los gauchos vencen". Alguien recuerda quizás que doña Francisca Bazán de Laguna ofreció generosamente su casona en la calle De la Matriz y que allí, esos patriotas representantes de "todas" las provincias se reunieron para declarar la independencia argentina. Ahora, pongámonos serios. ¿De "todas" las provincias? ¿La independencia argentina? ¿De qué estamos hablando?
En el Congreso de Tucumán no están representadas todas las provincias que actualmente integran la República Argentina, como creen inocentemente los alumnos. Deliberan diputados de regiones que no pertenecen hoy a la Argentina y, a su vez, no están representadas varias que son hoy importantes provincias de nuestra república. En el primer caso, se hallan Charcas, Mizque, Chichas, La Plata y Cochabamba, provincias altoperuanas que hoy integran Bolivia. En el segundo, no solo se hallan ausentes aquellas habitadas en esa época por comunidades mapuches, tehuelches, matacos, tobas, etc., como son las patagónicas y las del nordeste chaqueño, sino, además, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Estas han convergido en el congreso convocado por Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en junio de 1815, en el Arroyo de la China. Por su parte, Córdoba, también invitada por Artigas, participa finalmente en Tucumán, con escaso entusiasmo. Se realizan gestiones para que Chile y Paraguay envíen representantes, pero sin éxito.
Además, no se declara "la independencia argentina", ni tampoco la de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sino la independencia de "las Provincias Unidas en Sud América", según lo consigna el acta del Congreso correspondiente al 9 de julio de 1816, ratificando la concepción de "Patria Grande" que anima a los revolucionarios. Pocos días después –y ante versiones referidas a negociaciones y conciliábulos entre la burguesía comercial porteña y la corte de Río de Janeiro– don Pedro Medrano propone, y así se aprueba, que se incorpore a la declaración un aditamento que elimine toda clase de duda: "y de toda otra dominación extranjera".
Pero esta declaración de independencia genera hondos problemas, que han sido silenciados por la enseñanza mitrista para no provocar inquietudes en los alumnos: se hace necesaria una explicación acerca de los motivos de la ruptura, como asimismo de que la decisión se tome seis años después de la Revolución de Mayo. Por ello, el 25 de octubre de 1817, el Congreso reunido en Tucumán aprueba una declaración denominada "Manifiesto que hace a las naciones el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América, sobre el tratamiento y crueldades que han sufrido de los españoles y motivado la declaración de su independencia". Dicho documento señala la reinstalación de Fernando VII en el trono y su giro a la derecha, como causa de la independencia. Allí se afirma que "nosotros [en 1810] establecimos nuestra Junta de Gobierno a semejanza de las de España. Su institución fue puramente provisoria y a nombre del cautivo Rey Fernando". De este modo, el Congreso define claramente el carácter de la Revolución de Mayo, "como detalle de las revoluciones española y francesa" y resulta absurdo suponer que –en 1817– seguían mintiendo, al pueblo y al mundo, con la llamada "máscara de Fernando VII". Respecto de lo sucedido a partir de 1814, señalan que "nos pareció que un rey que se había formado en la adversidad, no sería indiferente a la desolación de sus pueblos […] pero él nos declaró amotinados en los primeros momentos de su restitución a Madrid […]. Él se aplicó, luego, a levantar grandes armamentos […] para emplearlos contra nosotros […] Un torrente de males y angustias semejantes es el que nos ha dado impulso, para tomar el único partido que quedaba […] Nosotros, pues, impelidos por los españoles y su rey, nos hemos constituido independientes". Este documento, como todo aquello que no encaja en la interpretación conservadora y probritánica, también ha desaparecido de la enseñanza, inclusive de la universitaria.
De este modo, el Congreso de Tucumán concreta la ruptura con España, que no se había dispuesto en mayo de 1810, concluyendo con una situación confusa que ha traído demasiadas quebraduras de cabeza a maestros y alumnos.
Por esta razón, declarada ahora la Independencia de la Provincias Unidas en Sudamérica, San Martín, con su ejército y su bandera argentino-chilenos (y luego peruanos) proclama: "Seamos libres y lo demás no importa nada", en marcha hacia la Patria Grande por la cual también luchaba Bolívar y aún hoy, seguimos luchando nosotros.
miércoles, 7 de julio de 2021
8 DE JULIO: SE FUNDA EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
En 1881 se funda el Consejo Nacional de Educación. Sin embargo, a partir de 1884 (con la Ley N.º 1.420) el Consejo Nacional de la Educación pasó a ser dirigido por un presidente y cuatro vocales, puestos ocupados por figuras que combinaban su participación en el sistema educativo y en el escenario cultural y político. Muchas personas fueron formadxs dentro del sistema educativo, pero otrxs provinieron de campos como la abogacía y la medicina.
Las autoridades eran elegidas por el Poder Ejecutivo, mientras que para el presidente debía contar con acuerdo del Senado. El Consejo debía rendir un informe anual, que se denominó "Educación Común en la Capital, las provincias y los territorios nacionales".
Inicialmente, el Consejo, según la Ley N.º 1.420, tuvo jurisdicción sobre las Escuelas de la Capital, colonias y territorios nacionales. También estaba bajo su dependencia la Biblioteca Nacional de Maestrxs, entre otras. Con la Ley N.º 4.874, conocida como Laínez de 1905, sus competencias se extendieron a las provincias mediante la creación de Escuelas Primarias. Así, se transformó en una organización de alcance nacional, con importantes recursos, un cuantioso personal y una estructura organizativa vertical que llegaba a las más alejadas zonas del país.
Fuente: www.me.gov.ar/
Las autoridades eran elegidas por el Poder Ejecutivo, mientras que para el presidente debía contar con acuerdo del Senado. El Consejo debía rendir un informe anual, que se denominó "Educación Común en la Capital, las provincias y los territorios nacionales".
Inicialmente, el Consejo, según la Ley N.º 1.420, tuvo jurisdicción sobre las Escuelas de la Capital, colonias y territorios nacionales. También estaba bajo su dependencia la Biblioteca Nacional de Maestrxs, entre otras. Con la Ley N.º 4.874, conocida como Laínez de 1905, sus competencias se extendieron a las provincias mediante la creación de Escuelas Primarias. Así, se transformó en una organización de alcance nacional, con importantes recursos, un cuantioso personal y una estructura organizativa vertical que llegaba a las más alejadas zonas del país.
Fuente: www.me.gov.ar/
8 DE JULIO: LEY Nº 1.420 DE EDUCACIÓN COMÚN, GRATUITA Y OBLIGATORIA
En 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria. La Ley de Educación Común Nº 1.420 fue la piedra basal del Sistema Educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa.
La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos y de largo alcance en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la Nación) sobre la Educación dividieron a la generación del ochenta.
Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela. Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado.
En ese marco, la religión en las Escuelas fue el nudo del debate. Finalmente, la Ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la Educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de la familia y dictada fuera del horario escolar.
La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todxs los niñxs, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley.
Por último, las familias estaban obligadas a dar Educación a sus hijxs, y la formación de Maestrxs, el financiamiento de las Escuelas Públicas y el control de la Educación, Privada o Pública, quedó en manos del Estado. No obstante, la sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban familias (elegidas por el Consejo Nacional de Educación), la facultad de inspeccionar la calidad, la higiene y el cumplimiento de las leyes en las Escuelas.
Desde el SUTEBA celebramos que en nuestro país exista hace tanto tiempo esta Ley, pero entendemos que nuestro trabajo y rol histórico nos obliga a seguir avanzando en busca de una mejora en la calidad educativa.
La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos y de largo alcance en la historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseñanza religiosa, a la escuela mixta y al control del Estado (y de la Nación) sobre la Educación dividieron a la generación del ochenta.
Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela. Uno de los temas más debatidos de la propuesta inicial consistió en la inclusión de contenidos religiosos en los programas escolares. Existían opiniones contrapuestas acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado.
En ese marco, la religión en las Escuelas fue el nudo del debate. Finalmente, la Ley aprobada no hizo mención al carácter laico de la Educación pero la instrucción religiosa quedó en calidad de optativa, con autorización de la familia y dictada fuera del horario escolar.
La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todxs los niñxs, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley.
Por último, las familias estaban obligadas a dar Educación a sus hijxs, y la formación de Maestrxs, el financiamiento de las Escuelas Públicas y el control de la Educación, Privada o Pública, quedó en manos del Estado. No obstante, la sociedad tenía a través de los llamados distritos escolares en los que participaban familias (elegidas por el Consejo Nacional de Educación), la facultad de inspeccionar la calidad, la higiene y el cumplimiento de las leyes en las Escuelas.
Desde el SUTEBA celebramos que en nuestro país exista hace tanto tiempo esta Ley, pero entendemos que nuestro trabajo y rol histórico nos obliga a seguir avanzando en busca de una mejora en la calidad educativa.
SUTEBA - CTA PLANTEAN INICIATIVAS POLÍTICAS A LA COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS, DE LUGARES Y BIENES HISTÓRICOS
07/07/2021
El martes 6 de junio, representantes del SUTEBA y la CTA Provincia de Buenos Aires se reunieron con Teresa de Anchorena, Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, para plantear diferentes iniciativas políticas de las Organizaciones Sindicales y las Cooperativas de Trabajo.
En el encuentro se llegó a un acuerdo para avanzar en la firma de convenios para acercar las políticas del área, además de publicaciones y proyectos de trabajo, a lxs Trabajadorxs organizadxs en el marco del SUTEBA y la CTA de lxs Trabajadorxs.
Estuvieron en la reunión Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta del SUTEBA y Directora del Instituto de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires (IDESBA - CTA); Beatriz Posebón, Directora de la EP Nº 28 de San Fernando, y Alejandro Sisto, referente del Frente Barrial de La Matanza.
Con la intención que se garantice el acceso a políticas culturales para lxs Trabajadorxs en la provincia de Bs. As., es que desde el SUTEBA y la CTA continuamos generando propuestas de políticas públicas en diferentes ámbitos.
El martes 6 de junio, representantes del SUTEBA y la CTA Provincia de Buenos Aires se reunieron con Teresa de Anchorena, Presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, para plantear diferentes iniciativas políticas de las Organizaciones Sindicales y las Cooperativas de Trabajo.
En el encuentro se llegó a un acuerdo para avanzar en la firma de convenios para acercar las políticas del área, además de publicaciones y proyectos de trabajo, a lxs Trabajadorxs organizadxs en el marco del SUTEBA y la CTA de lxs Trabajadorxs.
Estuvieron en la reunión Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta del SUTEBA y Directora del Instituto de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires (IDESBA - CTA); Beatriz Posebón, Directora de la EP Nº 28 de San Fernando, y Alejandro Sisto, referente del Frente Barrial de La Matanza.
Con la intención que se garantice el acceso a políticas culturales para lxs Trabajadorxs en la provincia de Bs. As., es que desde el SUTEBA y la CTA continuamos generando propuestas de políticas públicas en diferentes ámbitos.
DESDE SUTEBA, UN FUERTE RECONOCIMIENTO A LXS ABOGADXS LABORALISTAS
07/07/2021
Hoy se cumple un nuevo aniversario del asesinato del doctor Norberto Centeno a manos de la última dictadura cívico-militar.
Centeno, autor fundamental de la ley de contrato de trabajo de septiembre de 1974, era abogado de la mayoría de los sindicatos de Mar del Plata, ciudad en la que sufrió la tortura y fue asesinado junto a otrxs compañerxs.
En homenaje a aquellxs que dieron sus vidas para defender a lxs Trabajadorxs, simbolizados en la figura del Dr. Norberto Centeno, el Parlamento argentino sancionó la ley 27.115 del 17/12/14 que dice: "Institúyase el día 7 de Julio como el día del Abogado Laboralista, en homenaje a los abogados Asesinados en lo que se conoció como "la noche de las corbatas" y de todos los letrados que, "por luchar por la democracia y la república sufrieron el mismo destino."
Desde el SUTEBA expresamos nuestro reconocimiento a la lucha de los Abogados Laboralistas frente a la sangrienta dictadura cívico-militar, que ejecutó el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de compañerxs para imponer un plan económico de miseria y exclusión, en beneficio de una minoría.
Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso con la continuidad de esa lucha, que hoy seguimos expresando a través de nuestra Organización, llevando como bandera la defensa de los derechos de lxs Trabajadorxs de la Educación y de las causas populares.
Hoy se cumple un nuevo aniversario del asesinato del doctor Norberto Centeno a manos de la última dictadura cívico-militar.
Centeno, autor fundamental de la ley de contrato de trabajo de septiembre de 1974, era abogado de la mayoría de los sindicatos de Mar del Plata, ciudad en la que sufrió la tortura y fue asesinado junto a otrxs compañerxs.
En homenaje a aquellxs que dieron sus vidas para defender a lxs Trabajadorxs, simbolizados en la figura del Dr. Norberto Centeno, el Parlamento argentino sancionó la ley 27.115 del 17/12/14 que dice: "Institúyase el día 7 de Julio como el día del Abogado Laboralista, en homenaje a los abogados Asesinados en lo que se conoció como "la noche de las corbatas" y de todos los letrados que, "por luchar por la democracia y la república sufrieron el mismo destino."
Desde el SUTEBA expresamos nuestro reconocimiento a la lucha de los Abogados Laboralistas frente a la sangrienta dictadura cívico-militar, que ejecutó el secuestro, la tortura y el asesinato de miles de compañerxs para imponer un plan económico de miseria y exclusión, en beneficio de una minoría.
Asimismo, reafirmamos nuestro compromiso con la continuidad de esa lucha, que hoy seguimos expresando a través de nuestra Organización, llevando como bandera la defensa de los derechos de lxs Trabajadorxs de la Educación y de las causas populares.
10 DE JULIO: ¡UN AÑO SIN LUCAS! "MURAL POR LA MEMORIA EN ALTE. BROWN"
COMUNICADO DE PRENSA
A UN AÑO DEL ASESINATO DE LUCAS VERÓN ¡EXIGIMOS JUSTICIA POR LUCAS! ALTE. BROWN
07/07/2021
El próximo sábado 10 de julio se cumple un año del brutal asesinato de Lucas Verón. El adolescente fue asesinado de un disparo cuando circulaba en moto junto a un amigo en el partido bonaerense de La Matanza y comenzó a ser perseguido por dos policías, identificadxs como Ezequiel Benítez y Cintia Duarte.
La causa está en proceso, con dos policías detenidxs a la espera del inicio del juicio, por el homicidio y por encubrimiento por parte de personal de la fuerza policial que la noche del asesinato amenazaron al testigo.
Porque entendemos que la “Doctrina Chocobar” no se puede validar en un país que pretende un futuro con perspectiva de derechos humanos para todxs, exigimos que este hecho repudiable de gatillo fácil no quede impune y se castigue a lxs culpables.
En este primer aniversario del aberrante asesinato, estaremos realizando 23 murales por Lucas en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires para acompañar a su familia y seguir exigiendo justicia.
En Almirante Brown la convocatoria será el sábado 10 de julio a las 10 horas en la Biblioteca Popular Don Orione, Av. Eva Perón 2050 esquina Leopoldo Marechal (Frente a Manzana 35), para señalizar un espacio de memoria para Lucas y para todxs lxs pibxs víctimas de la violencia institucional.
Porque lxs asesinxs deben pagar su condena en cárcel común y porque a lxs pibxs se les cuida, recordaremos a Lucas desde la lucha y desde el amor para que nunca más tengamos víctimas del gatillo fácil.
#JusticiaPorLucas
#BastaDeViolenciaInstitucional
#ALxsPibxsSeLesCuida
Porque entendemos que la “Doctrina Chocobar” no se puede validar en un país que pretende un futuro con perspectiva de derechos humanos para todxs, exigimos que este hecho repudiable de gatillo fácil no quede impune y se castigue a lxs culpables.
En este primer aniversario del aberrante asesinato, estaremos realizando 23 murales por Lucas en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires para acompañar a su familia y seguir exigiendo justicia.
En Almirante Brown la convocatoria será el sábado 10 de julio a las 10 horas en la Biblioteca Popular Don Orione, Av. Eva Perón 2050 esquina Leopoldo Marechal (Frente a Manzana 35), para señalizar un espacio de memoria para Lucas y para todxs lxs pibxs víctimas de la violencia institucional.
Porque lxs asesinxs deben pagar su condena en cárcel común y porque a lxs pibxs se les cuida, recordaremos a Lucas desde la lucha y desde el amor para que nunca más tengamos víctimas del gatillo fácil.
#JusticiaPorLucas
#BastaDeViolenciaInstitucional
#ALxsPibxsSeLesCuida
SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS
SUTEBA ALTE. BROWN - CTA ALTE. BROWN-PTE.PERÓN
martes, 6 de julio de 2021
COMISIÓN JURISDICCIONAL MIXTA: SIGNIFICATIVAS REUNIONES CON LOS 135 COMITÉS MIXTOS DISTRITALES
06/07/2021
La Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad, de la cual el SUTEBA forma parte, comenzó la semana pasada una importante ronda de reuniones.
A través de esta iniciativa, se concretarán encuentros con las 25 Regiones Educativas; y la CJM podrá trabajar junto a los 135 Comités Mixtos Distritales.
Durante las mismas, se dialogará sobre los siguientes temas:
- Funcionamiento de cada Comité Mixto. Frecuencia de las reuniones, participación de los miembros, dificultades que se han presentado, etc.
- Acciones realizadas durante el año y plan de trabajo para el segundo semestre.
- Ordenamiento de los estados administrativos.
"Es muy importante poder conversar y debatir acerca de cómo funcionan los Comités, qué hicieron y qué está planificado en cada distrito. El diálogo nos impulsa a seguir trabajando colectivamente y nos permite conocer el trabajo y las demandas de cada territorio", destacó Marisa Barromeres, representante del SUTEBA en la Comisión Jurisdiccional Mixta de la DGCyE.
¡Nuestra Organización Sindical continuará trabajando para garantizar el pleno funcionamiento de cada Comité Mixto Distrital e impulsar el mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo!
La Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad, de la cual el SUTEBA forma parte, comenzó la semana pasada una importante ronda de reuniones.
A través de esta iniciativa, se concretarán encuentros con las 25 Regiones Educativas; y la CJM podrá trabajar junto a los 135 Comités Mixtos Distritales.
Durante las mismas, se dialogará sobre los siguientes temas:
- Funcionamiento de cada Comité Mixto. Frecuencia de las reuniones, participación de los miembros, dificultades que se han presentado, etc.
- Acciones realizadas durante el año y plan de trabajo para el segundo semestre.
- Ordenamiento de los estados administrativos.
"Es muy importante poder conversar y debatir acerca de cómo funcionan los Comités, qué hicieron y qué está planificado en cada distrito. El diálogo nos impulsa a seguir trabajando colectivamente y nos permite conocer el trabajo y las demandas de cada territorio", destacó Marisa Barromeres, representante del SUTEBA en la Comisión Jurisdiccional Mixta de la DGCyE.
¡Nuestra Organización Sindical continuará trabajando para garantizar el pleno funcionamiento de cada Comité Mixto Distrital e impulsar el mejoramiento de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo!
lunes, 5 de julio de 2021
SUTEBA ALTE. BROWN INFORMA SOBRE EL COBRO DE AGUINALDO
05/07/2021
Desde el Suteba Alte. Brown informamos que con el próximo cobro se liquidará el Medio Aguinaldo que, con las modificaciones establecidas por la reglamentación de la Ley de Ganancias 27617, sancionada por el Congreso Nacional el 8 de abril de este año, y las presentaciones realizadas por nuestro Secretario General ante la DGCyE para que se apliquen los nuevos criterios a la brevedad y se eviten demoras innecesarias, se elimina del cálculo de la base imponible.
Para que puedan orientar las consultas sobre liquidación del SAC (Sueldo Anual Complementario) les recordamos algunos conceptos y detalles de como se efectúa dicha liquidación.
El SAC completo se cobra cuando se ha trabajado el semestre entero en el mismo cargo sin interrupción. Esto es, el mismo cargo en la misma escuela con la misma secuencia de liquidación. Si se cambia por algún motivo la secuencia, se interrumpe la continuidad del cargo, lo cual genera un "cese", que a su vez genera pago proporcional de SAC.
En general cuando el SAC de un suplente parece mal liquidado, en realidad lo que suele ocurrir es que le han ido pagando proporcionales cada vez que se ha formalmente renovado la suplencia.
Por ello es importante TENER EN CUENTA las diferentes historias laborales que, en el caso de los suplentes en particular, genera diferentes situaciones especiales.
Ante cualquier duda pueden comunicarse con nosotros.
Mechi 1149807825
Haydeé 1136898561
Darío 1161113641
Ana 1167694297
Carina 1136338721
SUTEBA Alte. Brown
Para que puedan orientar las consultas sobre liquidación del SAC (Sueldo Anual Complementario) les recordamos algunos conceptos y detalles de como se efectúa dicha liquidación.
- El sueldo anual complementario (SAC o Aguinaldo) está regulado por la Ley de contrato de Trabajo. Al margen de su denominación (por lo anual), dicho concepto se paga dos veces al año (con el haber de junio y con el haber de diciembre) y se determina en base al 50% de la mayor remuneración mensual devengada en el semestre. Y su liquidación será proporcional al tiempo trabajado.
- Se calcula: el total de los sueldos del semestre, se divide por 180 (cantidad de días del semestre) y se multiplica por la cantidad de días cobrados durante el semestre. Por lo tanto, si se hizo uso de licencia sin sueldo, o si se entró en el período del 50% en las licencias por enfermedad, ó días de huelga, etc. esos días se descuentan del total de días cobrados.
- El SAC se calcula sobre los días que resulten efectivamente pagados
- Se incluye: Todas las sumas remunerativas (es decir todas las sumas que se incluyen en el sueldo y que tengan los descuentos de IOMA e IPS);
- No se incluye: las asignaciones familiares (incluso por maternidad) y demás conceptos NO remunerativos.
El SAC completo se cobra cuando se ha trabajado el semestre entero en el mismo cargo sin interrupción. Esto es, el mismo cargo en la misma escuela con la misma secuencia de liquidación. Si se cambia por algún motivo la secuencia, se interrumpe la continuidad del cargo, lo cual genera un "cese", que a su vez genera pago proporcional de SAC.
En general cuando el SAC de un suplente parece mal liquidado, en realidad lo que suele ocurrir es que le han ido pagando proporcionales cada vez que se ha formalmente renovado la suplencia.
Por ello es importante TENER EN CUENTA las diferentes historias laborales que, en el caso de los suplentes en particular, genera diferentes situaciones especiales.
Ante cualquier duda pueden comunicarse con nosotros.
Mechi 1149807825
Haydeé 1136898561
Darío 1161113641
Ana 1167694297
Carina 1136338721
SUTEBA Alte. Brown
ENCUENTRO VIRTUAL "PRESENTACIÓN BIBLIOTECA DIGITAL ESI"
Desde la Secretaría de Igualdad de Géneros y Diversidad del Suteba Alte. Brown, queremos compartir el encuentro -por plataforma zoom- de Presentación de Biblioteca Digital de ESI, llevado a cabo el miércoles 23 de junio abierto a todxs lxs docentes de distintos niveles y modalidades.
Allí encontrarán la implementación de la ley 26150, los lineamientos de la ESI, los 5 ejes transversales y los recursos para el aula en el padlet.
¡¡¡Sigamos construyendo en las escuelas Educación Sexual Integral plena y con perspectiva de género!!!!
SUTEBA ALTE. BROWN
domingo, 4 de julio de 2021
viernes, 2 de julio de 2021
3 DE JULIO: FALLECIMIENTO DE HIPÓLITO YRIGOYEN
Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en la ciudad de Buenos Aires y a los 64 años se convirtió en el primer Presidente argentino elegido por sufragio popular tras la promulgación de la Ley Sáenz Peña (que estableció entre otras cosas el voto popular obligatorio).
Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 1928-1930, representando a la U.C.R.
A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño de diversas funciones: comisario de policía en el barrio de Balvanera, presidente del Consejo Escolar de la misma ciudad, Profesor de Historia, Filosofía e Instrucción Cívica, Estudiante de Abogacía, Diputado, terrateniente, jefe revolucionario y Presidente de la República Argentina. Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905, donó sus honorarios al Hospital de Niños.
Participó y lideró numerosas revoluciones, que si bien fracasaron en sus objetivos concretos, prepararon el terreno para la implementación de la Ley Sáenz Peña.
El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país. Concluía así el período conservador. Ese día la multitud enfervorizada desenganchó espontáneamente los caballos del carruaje que trasladaba al flamante líder radical desde el Congreso y lo llevó a pulso hasta la Casa Rosada.
En 1928 Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una abrumadora mayoría en una elección conocida como "el plebiscito". Su período de gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio comienzo a la "década infame".
El 3 de julio de 1933 Hipólito Yrigoyen falleció en Buenos Aires, en la misma austeridad en la que vivió toda su vida.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar/biografias/y/yrigoyen.php // www.plazakids.com.ar
Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 1928-1930, representando a la U.C.R.
A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño de diversas funciones: comisario de policía en el barrio de Balvanera, presidente del Consejo Escolar de la misma ciudad, Profesor de Historia, Filosofía e Instrucción Cívica, Estudiante de Abogacía, Diputado, terrateniente, jefe revolucionario y Presidente de la República Argentina. Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905, donó sus honorarios al Hospital de Niños.
Participó y lideró numerosas revoluciones, que si bien fracasaron en sus objetivos concretos, prepararon el terreno para la implementación de la Ley Sáenz Peña.
El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país. Concluía así el período conservador. Ese día la multitud enfervorizada desenganchó espontáneamente los caballos del carruaje que trasladaba al flamante líder radical desde el Congreso y lo llevó a pulso hasta la Casa Rosada.
En 1928 Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una abrumadora mayoría en una elección conocida como "el plebiscito". Su período de gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio comienzo a la "década infame".
El 3 de julio de 1933 Hipólito Yrigoyen falleció en Buenos Aires, en la misma austeridad en la que vivió toda su vida.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar/biografias/y/yrigoyen.php // www.plazakids.com.ar
¡ANTE LOS PLANTEOS DEL SUTEBA, EL GOBIERNO ANUNCIÓ QUE LLEGAN LAS COLACIONES!
Un planteo de lxs Trabajadorxs de la Educación es hoy una Política Pública provincial
02/07/2021
El miércoles 30 de junio, el SUTEBA realizó planteos a la Dirección de Seguridad Alimentaria del Ministerio del Desarrollo de la Comunidad (MDC), ya expresados a la DGCyE, respecto a la provisión de colaciones para actividades presenciales, en el marco del cumplimiento de los protocolos correspondientes.
A través de esta reunión con las autoridades, el Gobierno Provincial garantizará una Colación para las actividades educativas presenciales, complementaria de los módulos alimentarios. Se incrementará el presupuesto del SAE, que incluye a más de 2 millones de pibxs.
El SUTEBA estuvo representado por Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta Provincial, y Patricio Villegas, Secretario General del SUTEBA La Plata. También estuvo presente el Presidente del Consejo Escolar de Hurlingham, Jorge Verón.
Frente a nuestras solicitudes, Bruno Bozzano, Director de Seguridad Alimentaria, expresó que fueron tenidos en cuenta nuestros planteos e informó que el Gobierno Provincial resolvió garantizar la prestación de una colación a partir de julio.
Asimismo, nos informó Marianela Páez, Directora de Consejos Escolares, de 3 nuevas normativas vinculadas a la implementación del SAE en contexto de pandemia con Presencialidad Cuidada, segura y protocolizada (anteriores son la RM DGCyE 705-2020 y sus modificatorias):
1- RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-2229 (GDEBA - DGCyE)
Resolución Conjunta DGCyE-MDC que determina que el SAE, a partir del 01/07/2021, podrá prestarse mediante la entrega de módulos alimentarios y/o mediante prestaciones alimentarias para la actividad presencial.
2- COMUNICADO PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA (COLACIÓN SIMPLE)
A partir del 02/07/2021 se encuentra autorizada la entrega y consumo de prestaciones alimentarias en las instituciones educativas en los distritos en fases 3,4 o 5.
La DGCyE y el MDC autorizan a lxs ejecutorxs del servicio a realizar los procesos de contrataciones para prestaciones en el establecimiento educativo, complementando la entrega normal y habitual del módulo alimentario.
Deberán considerar los modelos de presencialidad adoptados por cada Escuela a fin de estimar el total de colaciones a adquirir.
El valor de las colaciones será adicional al del módulo alimentario (que deberá ser entregado con la composición y periodicidad habitual).
PRESTACIONES:
1- MÓDULO ALIMENTARIO
Supone la entrega de un módulo por destinatarix. En ejecución desde 2020, cuyo valor por mes es de $1966,54.
2- COLACION SIMPLE ($34,50)
Es la entrega de una colación tipo desayuno/merienda en la Escuela. Los menús para cada tipo de prestación los elaboró un equipo de Nutricionistas.
Los distritos informan a inicios del mes la cantidad de prestaciones que estiman ejecutar, considerando de las Escuelas la organización de la presencialidad en grupos y la cantidad de días hábiles con presencialidad. A fin del mes informan el total de las prestaciones ejecutadas con la documentación correspondiente.
Habrá orientaciones específicas de SAE, tanto para Escuelas de Islas como con Albergue/Residencia.
3- RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-2185 (GDEBA - DGCYE)
Aprueba el "Protocolo para la Apertura de las Cocinas y de los Salones Comedores en los Establecimientos Educativos de gestión estatal y de gestión privada de la PBA", enmarcado en el Plan Jurisdiccional.
Establece pautas y recomendaciones de higiene y prevención a tener en cuenta para la apertura de las cocinas y de los salones comedores de los establecimientos educativos. Pautas de prestación del SAE, de organización, de elaboración, de consumo y de bioseguridad. Así como la atención a proveedores e ingreso de mercaderías.
En Escuelas con Albergue/Residencia se aplicará este protocolo (con las prestaciones originales del SAE). En las restantes se aplicará cuando las autorice la DGCyE.
Si no se pueden elaborar alimentos en las cocinas escolares, podrán solicitar por excepción la modalidad listo consumo.
Para la limpieza y desinfección debe contemplarse el Anexo III (limpieza y desinfección) del Plan Jurisdiccional 2021.
¡Desde nuestra Organización Sindical continuamos trabajando para que se garanticen políticas que aseguren los plenos derechos de nuestrxs Estudiantes y mejores condiciones laborales para lxs Docentes!
Adjuntamos en la nota las normativas mencionadas.
02/07/2021
El miércoles 30 de junio, el SUTEBA realizó planteos a la Dirección de Seguridad Alimentaria del Ministerio del Desarrollo de la Comunidad (MDC), ya expresados a la DGCyE, respecto a la provisión de colaciones para actividades presenciales, en el marco del cumplimiento de los protocolos correspondientes.
A través de esta reunión con las autoridades, el Gobierno Provincial garantizará una Colación para las actividades educativas presenciales, complementaria de los módulos alimentarios. Se incrementará el presupuesto del SAE, que incluye a más de 2 millones de pibxs.
El SUTEBA estuvo representado por Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta Provincial, y Patricio Villegas, Secretario General del SUTEBA La Plata. También estuvo presente el Presidente del Consejo Escolar de Hurlingham, Jorge Verón.
Frente a nuestras solicitudes, Bruno Bozzano, Director de Seguridad Alimentaria, expresó que fueron tenidos en cuenta nuestros planteos e informó que el Gobierno Provincial resolvió garantizar la prestación de una colación a partir de julio.
Asimismo, nos informó Marianela Páez, Directora de Consejos Escolares, de 3 nuevas normativas vinculadas a la implementación del SAE en contexto de pandemia con Presencialidad Cuidada, segura y protocolizada (anteriores son la RM DGCyE 705-2020 y sus modificatorias):
1- RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-2229 (GDEBA - DGCyE)
Resolución Conjunta DGCyE-MDC que determina que el SAE, a partir del 01/07/2021, podrá prestarse mediante la entrega de módulos alimentarios y/o mediante prestaciones alimentarias para la actividad presencial.
2- COMUNICADO PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA (COLACIÓN SIMPLE)
A partir del 02/07/2021 se encuentra autorizada la entrega y consumo de prestaciones alimentarias en las instituciones educativas en los distritos en fases 3,4 o 5.
La DGCyE y el MDC autorizan a lxs ejecutorxs del servicio a realizar los procesos de contrataciones para prestaciones en el establecimiento educativo, complementando la entrega normal y habitual del módulo alimentario.
Deberán considerar los modelos de presencialidad adoptados por cada Escuela a fin de estimar el total de colaciones a adquirir.
El valor de las colaciones será adicional al del módulo alimentario (que deberá ser entregado con la composición y periodicidad habitual).
PRESTACIONES:
1- MÓDULO ALIMENTARIO
Supone la entrega de un módulo por destinatarix. En ejecución desde 2020, cuyo valor por mes es de $1966,54.
2- COLACION SIMPLE ($34,50)
Es la entrega de una colación tipo desayuno/merienda en la Escuela. Los menús para cada tipo de prestación los elaboró un equipo de Nutricionistas.
Los distritos informan a inicios del mes la cantidad de prestaciones que estiman ejecutar, considerando de las Escuelas la organización de la presencialidad en grupos y la cantidad de días hábiles con presencialidad. A fin del mes informan el total de las prestaciones ejecutadas con la documentación correspondiente.
Habrá orientaciones específicas de SAE, tanto para Escuelas de Islas como con Albergue/Residencia.
3- RESOLUCIÓN MINISTERIAL 2021-2185 (GDEBA - DGCYE)
Aprueba el "Protocolo para la Apertura de las Cocinas y de los Salones Comedores en los Establecimientos Educativos de gestión estatal y de gestión privada de la PBA", enmarcado en el Plan Jurisdiccional.
Establece pautas y recomendaciones de higiene y prevención a tener en cuenta para la apertura de las cocinas y de los salones comedores de los establecimientos educativos. Pautas de prestación del SAE, de organización, de elaboración, de consumo y de bioseguridad. Así como la atención a proveedores e ingreso de mercaderías.
En Escuelas con Albergue/Residencia se aplicará este protocolo (con las prestaciones originales del SAE). En las restantes se aplicará cuando las autorice la DGCyE.
Si no se pueden elaborar alimentos en las cocinas escolares, podrán solicitar por excepción la modalidad listo consumo.
Para la limpieza y desinfección debe contemplarse el Anexo III (limpieza y desinfección) del Plan Jurisdiccional 2021.
¡Desde nuestra Organización Sindical continuamos trabajando para que se garanticen políticas que aseguren los plenos derechos de nuestrxs Estudiantes y mejores condiciones laborales para lxs Docentes!
Adjuntamos en la nota las normativas mencionadas.
A 7 AÑOS DE SU FEMICIDIO: JUSTICIA POR ESTEFANÍA ¡NI UNA MENOS!
Este viernes 2 de julio comenzó el juicio por el femicidio de Estefanía Michelle Díaz. Tras siete años de lucha incansable por parte de lxs familiares de la víctima, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 9 de Lomas de Zamora inició esta mañana la primer audiencia contra el femicida Fernando Luis Oriolo, ex pareja de Estefanía y padre de lxs hijxs del matrimonio.
El femicidio se produjo el 14 de marzo de 2014 en una casa de la localidad de Burzaco, partido de Almirante Brown. Allí vivían Estefanía con sus cuatro hijxs. Si bien Oriolo tenía una restricción perimetral por violencia familiar, esa noche la incumplió para atacar a la mujer. El femicida entró a la casa, atacó violentamente a Estefanía y la asesinó en presencia de sus hijxs.
En aquel momento Oriolo fue detenido y encarcelado. El primer juicio se propuso en el 2017 pero se dilató por "supuestas" cuestiones de salud que argumentaba el victimario. La segunda postergación fue en el 2020 por el contexto de pandemia, hoy finalmente comenzó la primera audiencia a cargo del fiscal Andrés Santos Procopio -quien llevará adelante la acusasión de Osorio-.
Estefanía tenía 29 años y se desempeñaba como auxiliar en el distrito de Almirante Brown, transcurrieron 7 años desde su femicidio y sus 4 hijxs crecieron a la espera de una respuesta ejemplificadora por parte de la justicia. Hoy la comunidad educativa de la EP N°28 cercana a la familia, expresó su acompañamiento y el pedido de justicia por Estefanía.
Desde el Suteba Alte. Brown nos manifestamos alertas a todo fallo sexista impregnado de patriarcado que deje indefensas a las mujeres y sus hijxs, como también a la perspectiva de género necesaria en las intervenciones de las comisarias, fiscalías y juzgados para que no se demore la resolución de las situaciones de violencia de género.
Nos resistimos a seguir viviendo esta realidad. Nos queremos vivas, libres y plenas todas las mujeres.
#JusticiaPorEstefanía
#NiUnaMenos
#VivasNosQueremos
#NiUnaMenos
#VivasNosQueremos
SECRETARÍA DE IGUALDAD DE GÉNEROS Y DIVERSIDAD
SUTEBA ALTE. BROWN
jueves, 1 de julio de 2021
CUADERNILLO – 9 DE JULIO: INDEPENDENCIA
01/07/2021
El 9 de julio se cumple un nuevo aniversario de la Independencia de nuestro país, aunque en realidad en 1816, en rigor, se declaró la Independencia no de la Argentina, que todavía no existía, sino de otra entidad política, las "Provincias Unidas en Sud América".
Ese no solo no es el nombre actual de nuestro país, sino que tampoco era el del Estado que gobernaba en aquel momento en estos territorios: las "Provincias Unidas del Río de la Plata".
Intentar averiguar por qué ocurrió esto, que es una cuestión vinculada a la emancipación de toda América y no solo de nuestro país, podría ser un buen punto de inicio para abordar con nuestrxs estudiantes el estudio del proceso de nuestra Independencia. Claro está, dependiendo de sus edades.
En el archivo que adjuntamos en la nota, podrás ver algunas sugerencias y materiales para trabajar por el Día de la Independencia.
El 9 de julio se cumple un nuevo aniversario de la Independencia de nuestro país, aunque en realidad en 1816, en rigor, se declaró la Independencia no de la Argentina, que todavía no existía, sino de otra entidad política, las "Provincias Unidas en Sud América".
Ese no solo no es el nombre actual de nuestro país, sino que tampoco era el del Estado que gobernaba en aquel momento en estos territorios: las "Provincias Unidas del Río de la Plata".
Intentar averiguar por qué ocurrió esto, que es una cuestión vinculada a la emancipación de toda América y no solo de nuestro país, podría ser un buen punto de inicio para abordar con nuestrxs estudiantes el estudio del proceso de nuestra Independencia. Claro está, dependiendo de sus edades.
En el archivo que adjuntamos en la nota, podrás ver algunas sugerencias y materiales para trabajar por el Día de la Independencia.
GARANTIZAMOS EL SEGUNDO TRAMO DEL ACUERDO PARITARIO PARA JUBILADXS Y PENSIONADXS CON LOS HABERES DE JULIO
Hoy, primero de julio, hemos logrado la carga del segundo tramo del acuerdo paritario 2021 y el reintegro de la primera de las 5 cuotas en las que serán devueltas las retenciones indebidas por la aplicación de nueva ley de ganancias retroactiva a enero. Es decir que el aumento promedio en el haber jubilatorio, de un 8.5%, será cobrado junto a las devoluciones de la deducción especial de jubiladxs con los haberes de Julio.
Gracias a la recuperación del espacio institucional de la paritaria, las anteriores presentaciones a economía y el trabajo coordinado con la AFIP y el IPS, nuestrxs jubiladxs tendrán el aumento y las devoluciones retroactivas a enero, incluso antes que lxs trabajadorxs en actividad.
Les recordamos que en el día de ayer el FUDB solicitó en comisión técnica salarial la revisión del primer semestre en relación a la inflación.
Secretaría de Jubilaciones
SUTEBA Pcia. Bs. As.
Gracias a la recuperación del espacio institucional de la paritaria, las anteriores presentaciones a economía y el trabajo coordinado con la AFIP y el IPS, nuestrxs jubiladxs tendrán el aumento y las devoluciones retroactivas a enero, incluso antes que lxs trabajadorxs en actividad.
Les recordamos que en el día de ayer el FUDB solicitó en comisión técnica salarial la revisión del primer semestre en relación a la inflación.
Secretaría de Jubilaciones
SUTEBA Pcia. Bs. As.
SUTEBA SE SUMA A LA CAMPAÑA "UNA DOSIS DE IDENTIDAD" DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
01/07/2021
El SUTEBA se suma a la campaña "Una Dosis de Identidad", acompañando a las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda incansable de lxs Nietxs apropiadxs por la dictadura cívico militar que aún faltan recuperar.
La propuesta de Abuelas está dirigida a quienes se están vacunando en estos días y nacieron entre 1975 y 1980, ya que pueden ser unx de lxs Nietxs que estamos buscamos.
El lanzamiento de esta campaña, en el marco del avance de la campaña de vacunación contra el COVID-19 para mayores de 40 años en la mayoría de las provincias argentinas y en CABA, tiene el objetivo de visibilizar en redes sociales la búsqueda de lxs Nietxs que aún faltan.
La acción que sugieren nuestras queridas Abuelas es sencilla: postear en redes sociales fotos recién inoculadxs, o con el flamante carnet de vacunación, con el siguiente texto:
"Si te estás vacunando en estos días, y naciste entre 1975 y 1980, podés ser uno de los nietos o nietas que buscamos. Si tenés dudas, comunicate con #Abuelas abuelas.org.ar".
Usá el hashtag #UnaDosisDeIdentidad y arrobá a @abuelasdifusion.
Desde el SUTEBA lxs invitamos a sumarse a la campaña. ¿Cómo podés hacerlo?:
- Subiendo a las redes sociales el flyer de la campaña
- Subiendo a las redes sociales fotos de tu vacunación mostrando el certificado
- Poniendo el marco de la campaña en la foto de tus perfiles
En todo lo que realices, debés utilizar el hashtag #UnaDosisDeIdentidad. Si tenés dudas sobre tu identidad, te invitamos a comunicarte con www.abuelas.org.ar.
¡Por las Abuelas!
¡Por lxs Nietxs que aún falta encontrar!
¡Por lxs 30.000!
¡VACUNARTE SALVA TU VIDA; SI TENÉS DUDAS SOBRE TU IDENTIDAD, BUSCÁ TU VERDAD!
miércoles, 30 de junio de 2021
1 DE JULIO: FALLECIMIENTO DE JUAN DOMINGO PERÓN
El mediodía del 1º de julio de 1974, un comunicado enluta al país: "Perón ha muerto". La noticia estremece a las barriadas humildes y embargadas por el dolor, el desconcierto y el temor por el futuro que se avecina, miles y miles de personas se lanzan a las calles para despedirlo. Al día siguiente, el diario "Noticias" encabeza su portada con un título que expresa el sentimiento de millones de argentinxs: "DOLOR".
Durante dos días, sin abandonar sus lugares, a pesar de la lluvia torrencial que se descargaba por la noche, el pueblo desfilaba silencioso frente al féretro.
"Es elevando a los Maestros, dignificándolos, como vamos nosotros a elevar y dignificar a nuestro propio Pueblo. Ellos son el reflejo de todas las actividades presentes y futuras y de lo más noble que la Nación tiene: su juventud. Es a los Maestros a quienes les está confiado el futuro del país. En consecuencia, ese futuro debe estar confiado a hombres cuya condición de dignidad los eleve al magisterio extraordinario que ellos realizan en beneficio del futuro de la Nación. QUIEN OLVIDA A LOS MAESTROS TAMBIÉN OLVIDA UN POCO EL FUTURO DEL PAÍS".
Juan Domingo Perón, 26 de enero de 1954
Fuente: Libro "Clase Trabajadora, nuestra historia".
Durante dos días, sin abandonar sus lugares, a pesar de la lluvia torrencial que se descargaba por la noche, el pueblo desfilaba silencioso frente al féretro.
"Es elevando a los Maestros, dignificándolos, como vamos nosotros a elevar y dignificar a nuestro propio Pueblo. Ellos son el reflejo de todas las actividades presentes y futuras y de lo más noble que la Nación tiene: su juventud. Es a los Maestros a quienes les está confiado el futuro del país. En consecuencia, ese futuro debe estar confiado a hombres cuya condición de dignidad los eleve al magisterio extraordinario que ellos realizan en beneficio del futuro de la Nación. QUIEN OLVIDA A LOS MAESTROS TAMBIÉN OLVIDA UN POCO EL FUTURO DEL PAÍS".
Juan Domingo Perón, 26 de enero de 1954
Fuente: Libro "Clase Trabajadora, nuestra historia".
EL FUDB LLEVÓ LAS DEMANDAS DE LXS TRABAJADORXS DE LA EDUCACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA SALARIAL
30/06/2021
Esta tarde se reunió la Comisión Técnica Salarial, en respuesta al reclamo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), para discutir la situación salarial de lxs Trabajadorxs de la Educación.
En el inicio de la reunión se desarrolló un emotivo y muy sentido homenaje al dirigente sindical de UDOCBA Miguel Díaz, recientemente fallecido.
Seguidamente, las Organizaciones Sindicales que conformamos el FUDB planteamos con firmeza la necesidad de la recuperación del poder adquisitivo del salario que le permita quedar por encima de los altos índices de inflación registrados.
Además se plantearon los siguientes demandas:
- Que el aumento sea aplicado al básico para evitar el achatamiento de la escala salarial.
- Fin de los copagos de IOMA ya que es salario diferido .
- Mejorar los montos por tecnología.
- Pasar al básico las garantías salariales.
- Equiparar los sueldos de los cros y cras docentes de islas.
- Igualar el salario familiar con los montos que paga el Anses.
- Tratamiento del módulo 21 y el tercer cargo. Igual remuneración por igual trabajo.
En la reunión las autoridades del Gobierno provincial recepcionaron los reclamos y expresaron su compromiso a convocar prontamente a un nuevo encuentro de Comisión Técnica Salarial a fin dar una respuesta a las demandas planteadas.
FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
AMET-FEB-SADOP-SUTEBA-UDOCBA
Esta tarde se reunió la Comisión Técnica Salarial, en respuesta al reclamo del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), para discutir la situación salarial de lxs Trabajadorxs de la Educación.
En el inicio de la reunión se desarrolló un emotivo y muy sentido homenaje al dirigente sindical de UDOCBA Miguel Díaz, recientemente fallecido.
Seguidamente, las Organizaciones Sindicales que conformamos el FUDB planteamos con firmeza la necesidad de la recuperación del poder adquisitivo del salario que le permita quedar por encima de los altos índices de inflación registrados.
Además se plantearon los siguientes demandas:
- Que el aumento sea aplicado al básico para evitar el achatamiento de la escala salarial.
- Fin de los copagos de IOMA ya que es salario diferido .
- Mejorar los montos por tecnología.
- Pasar al básico las garantías salariales.
- Equiparar los sueldos de los cros y cras docentes de islas.
- Igualar el salario familiar con los montos que paga el Anses.
- Tratamiento del módulo 21 y el tercer cargo. Igual remuneración por igual trabajo.
En la reunión las autoridades del Gobierno provincial recepcionaron los reclamos y expresaron su compromiso a convocar prontamente a un nuevo encuentro de Comisión Técnica Salarial a fin dar una respuesta a las demandas planteadas.
FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
AMET-FEB-SADOP-SUTEBA-UDOCBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)