
Materiales didácticos para trabajar en el aula: AQUÍ
A medida que avanzan los juicios del Circuito Camps, se van conociendo más datos y más información sobre el operativo "La noche de los lápices", que se desconocían hasta ahora.
LEY N° 29 : "Artículo 1º.-Se establece la fecha del 16 de Septiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo."
La Noche de los Lápices fue uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años. Llegaron a 250 los desaparecidos entre 13 y 18 años, la mayoría estudiantes de escuelas secundarias.
Reclamar por el boleto estudiantil, como venían haciendo, era considerado un atentado que se debía reprimir de inmediato.
Entre la medianoche y las cinco de la mañana del día 16 de septiembre de 1976, en un hecho recordado como "La noche de los lápices", diez estudiantes fueron secuestrado de sus domicilios después de participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos ellos fueron trasladados al Pozo de Banfield, donde se los torturó salvajemente. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires dirigida por el general Ramón Camps, quien calificó al suceso como ejemplo de "accionar subversivo en las escuelas". Sobrevivieron Pablo Díaz, Emilce Moler, Patricia Miranda y Gustavo Calotti.
Fuente: Secretaría de Formación Político Sindical, Libro "Clase Trabajadora, nuestra historia".
A medida que avanzan los juicios del Circuito Camps, se van conociendo más datos y más información sobre el operativo "La noche de los lápices", que se desconocían hasta ahora.
LEY N° 29 : "Artículo 1º.-Se establece la fecha del 16 de Septiembre, en conmemoración a "La Noche de los Lápices¨, como Día de los Derechos del Secundario, el cual quedará incorporado al calendario escolar de cada ciclo lectivo."
La Noche de los Lápices fue uno de los sucesos más dramáticos de la represión vivida en aquellos años. Llegaron a 250 los desaparecidos entre 13 y 18 años, la mayoría estudiantes de escuelas secundarias.
Reclamar por el boleto estudiantil, como venían haciendo, era considerado un atentado que se debía reprimir de inmediato.
Entre la medianoche y las cinco de la mañana del día 16 de septiembre de 1976, en un hecho recordado como "La noche de los lápices", diez estudiantes fueron secuestrado de sus domicilios después de participar en una campaña por el boleto estudiantil. Todos ellos fueron trasladados al Pozo de Banfield, donde se los torturó salvajemente. El operativo fue realizado por el Batallón 601 del servicio de inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires dirigida por el general Ramón Camps, quien calificó al suceso como ejemplo de "accionar subversivo en las escuelas". Sobrevivieron Pablo Díaz, Emilce Moler, Patricia Miranda y Gustavo Calotti.
Fuente: Secretaría de Formación Político Sindical, Libro "Clase Trabajadora, nuestra historia".